El Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay (CIPETUR) celebró sus 31 años de fundación con una noche cargada de emociones, sala colmada, reconocimientos y palabras que reflejaron el compromiso de una institución que continúa siendo pilar del periodismo turístico en nuestro país.

Aunque no pude estar presente en esta oportunidad, sigo cada paso de este querido Círculo con el mismo entusiasmo de siempre. Me hubiera gustado ver más reconocimientos a colegas y referentes de larga trayectoria, y creo que esa es hoy una tarea pendiente —y menester— de la actual directiva, que ha demostrado una gran capacidad de gestión y dedicación.

La velada fue brillantemente organizada, con una puesta en escena que dejó la vara muy alta para las próximas ediciones. Cada premio entregado, cada palabra pronunciada, reafirmó el valor de una comunidad que comunica, comparte y promueve el turismo con pasión.

Las palabras del presidente Fernando Goldsman

El discurso del presidente Fernando Goldsman sintetizó con claridad y sensibilidad el sentir del Círculo y de todos los que formamos parte de su historia:

“Tengo la magnífica oportunidad de dirigirme a ustedes para expresar mis más cordiales y afectuosos saludos en este acto histórico y tan significativo para nosotros y para la comunidad de la prensa en general.

Cuando celebramos nuestros 31 años de vida, lo hacemos reafirmando una institución al servicio del periodismo y del turismo de nuestro país y del mundo.

Esta conmemoración es un momento oportuno para dar testimonio de cuánto hemos realizado, dejando una importante huella de compromiso y profesionalismo.

Nuestro respeto, reconocimiento y gratitud a todos los directivos, socios e instituciones del Uruguay que trabajan y colaboran con CIPETUR.

Muchos son los logros alcanzados durante estos años. Eso nos anima hoy, porque son el soporte que nos une como una sola familia.

CIPETUR continúa desde su fundación dando expresión y visibilidad a los actos de turismo, convocando a comunicadores y entidades para poner en valor la tarea de difundir las distintas expresiones de nuestra principal industria motora.

Vaya nuestro agradecimiento a todas las instituciones que nos acompañan y permiten que CIPETUR siga adelante. Muchísimas gracias y un buen abrazo.”

Palabras que resumen el espíritu de estos 31 años: una familia unida por la vocación de comunicar, promover y amar el turismo uruguayo.

Una noche de gratitud y compromiso

Mi adhesión total al discurso de Fernando Goldsman y al trabajo de la directiva es absoluta. Gracias a ellos, esta celebración fue posible, mostrando el mejor rostro de nuestra profesión.

También agradezco a El Día, que donó dos pasajes a Córdoba o Buenos Aires, y al Hotel Aguasol, que confió en mi persona una estadía en su hermoso establecimiento verde en Termas del Daymán. Gestos así reafirman el espíritu colaborativo y solidario que siempre caracterizó a nuestro Círculo.

Reconocimientos con historia y afecto

Los reconocimientos entregados durante la noche reflejaron trayectorias, esfuerzos y pasiones que han dejado huella en el turismo uruguayo. Entre ellos, el  EX Subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, fue distinguido por su trabajo incansable, su apoyo constante a los periodistas del sector y su defensa de un turismo integrador, humano y de desarrollo para todos. También fue homenajeado Samy Arlin, amigo de los años de liceo y un referente de la hotelería y la comunicación, por su compromiso con la excelencia y la promoción del destino Uruguay.

Otro de los galardonados fue Bodegas H. Stagnari, ejemplo de la unión entre tradición, innovación y enoturismo, cuya labor ha proyectado el vino uruguayo a nuevos públicos y mercados internacionales.

A estos reconocimientos se sumaron menciones especiales que emocionaron al público. A Lilian Díaz, amiga y vecina que enseña con sus palabras y hechos; y a Andrea Baracco, de SUTUR, impulsora del turismo rural desde su establecimiento Tambo La Oportunidad en Cardal, premiado este año con el Premio Sol.

No faltó el recuerdo al histórico Argentino Hotel de Piriápolis, emblema del sueño de Francisco Piria y uno de los pilares del turismo nacional, así como el reconocimiento al espíritu emprendedor de Everly Rodríguez, creador de Macao y Oceanía, dos marcas que expresan creatividad, identidad y visión de futuro.

Una noche de abrazos sinceros, palabras que emocionan y una certeza compartida: el turismo uruguayo se construye con personas que creen, trabajan y dejan huellas.

Un cierre que deja huella

El 31° aniversario de CIPETUR no fue solo una ceremonia: fue una reafirmación de valores, un homenaje a la trayectoria y una invitación a seguir construyendo futuro.

Como miembro de esta gran familia, celebro cada logro, cada encuentro y cada palabra que nos une.

Adhiero plenamente al mensaje de nuestro presidente y a la tarea de esta directiva que mantiene viva la esencia del Círculo.

¡Viva CIPETUR!

Jacobo Malowany
Miembro del Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay

 


Nueva Helvecia volvió a ser punto de encuentro para la cultura productiva uruguaya. La 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay y el Concurso Uruguayo de Dulce de Leche dieron forma a un fin de semana donde tradición, historia y sabor se unieron en un mismo relato.

A pesar de las inclemencias del tiempo y la necesidad de trasladar la actividad al Centro Helvético, frente a la Plaza de los Fundadores, la Fiesta de los Quesos del Uruguay se desarrolló con total normalidad este domingo en Nueva Helvecia.

La jornada, organizada por la Agencia de Desarrollo del Este de Colonia (ADE), reunió a productores, visitantes y familias en un ambiente cálido y participativo, reafirmando el valor cultural, gastronómico y social del queso uruguayo.

Desde la ADE, sus referentes William González y Valeria Botti destacaron que, pese al cambio de locación, el evento mantuvo el espíritu de encuentro y celebración, cumpliendo con las expectativas y consolidándose como una instancia clave para la promoción de la producción quesera nacional.

Tradición viva en la Colonia Suiza

El domingo 5 de octubre de 2025, la ciudad de Nueva Helvecia se preparó para recibir a visitantes de distintas localidades del país. La fecha coincidió con el Día del Patrimonio, lo que dio a la jornada un sentido especial: reconocer el trabajo, la herencia y los sabores que definieron la identidad de esta región desde la llegada de los inmigrantes suizos.

Los stands con quesos artesanales, las charlas educativas y las demostraciones de elaboración artesanal fueron el hilo conductor de un día sereno, donde las familias disfrutaron del encuentro y los productores compartieron el orgullo por su oficio.


Palabras que reflejaron compromiso

Durante el lanzamiento de la fiesta en el MINTUR días pasados, el Ministro de Turismo, Pablo Menoni, destacó la importancia de sostener estos espacios de encuentro:

“Repetir una fiesta como esta ya es un logro. Detrás hay trabajo, cooperación y una clara vocación de servicio. La gestión público–privada demuestra que cuando se trabaja en conjunto, los resultados se mantienen en el tiempo”.

El Director de Turismo de Colonia, Martín Álvarez, señaló la relevancia de los productos identitarios:

“La ruta del queso y la ruta del vino son expresiones de nuestro territorio. Cada productor es embajador de un saber que distingue a Colonia y lo proyecta más allá del turismo convencional”.

El Alcalde de Nueva Helvecia, Marcelo Alonso, agregó:

“Nuestra ciudad se reconoce como cuna del queso artesanal. En esta fecha tan simbólica, celebramos el patrimonio gastronómico y productivo que nos une”.

La presidenta de la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, Gabriela Rostan, subrayó la novedad de este año:

“El Concurso de Dulce de Leche completa una historia que empezó con los quesos y sigue creciendo. Este tipo de eventos nacen del trabajo en conjunto y del deseo de mostrar lo mejor de nuestra región”.


El dulce de leche: símbolo y memoria

El dulce de leche uruguayo ocupa un lugar especial en la cultura nacional. Más allá de sus raíces coloniales, se lo asocia con la infancia, la sobremesa y la celebración.
Su reconocimiento internacional y su presencia constante en la vida cotidiana lo convierten en patrimonio afectivo y gastronómico.

El Concurso Uruguayo de Dulce de Leche 2025, organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, con apoyo de UTEC, AUTEL y la Escuela Superior de Lechería, reunió a productores de distintas zonas del país. Un jurado de expertos nacionales e internacionales evaluó los productos por su textura, aroma, color y sabor, reconociendo la excelencia y la diversidad de elaboraciones.


Ganadores del 2º Concurso Uruguayo de Dulce de Leche 2025

Categoría Oro Plata
Dulce de leche de mesa Granja La Positiva (Colonia Valdense) Escuela Superior de Lechería (Colonia Suiza)
Dulce de leche con crema Granja La Magnolia (Nueva Helvecia)
Dulce de leche repostero La Vieja Bodega – Narbona (Carmelo) Granja La Magnolia
Dulce de leche con aditivos (cacao, banana, chips, etc.) Granja La Magnolia
Dulce de leche con requerimientos nutricionales (reducido en azúcar, lactosa, etc.) Granja La Positiva

El público pudo conocer y degustar los productos premiados, en una muestra que combinó historia, trabajo y sabores auténticos.
El relanzamiento de los caramelos de dulce de leche de La Positiva, marca fundada en 1930, aportó un tono nostálgico y simbólico que conectó generaciones y reforzó la identidad del evento.


Un día para compartir saberes y sabores

La 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay confirmó el valor de la cooperación local. Cada institución, empresa y productor aportó su esfuerzo para ofrecer una jornada de encuentro, aprendizaje y reconocimiento a una tradición que sigue viva.

Las rutas del queso y del dulce de leche consolidan así una narrativa común: la del Uruguay productivo, artesanal y humano.
Una historia que no necesita cifras ni superlativos, porque se cuenta sola, en cada sabor compartido, en cada conversación frente a una mesa, y en la certeza de que preservar lo propio también es una forma de construir futuro.

Montevideo dejó escenas claras: familias con mapas, estudiantes que guiaron a paso seguro, vecinas y vecinos que abrieron puertas y memoria. La ciudad demostró que el patrimonio se disfruta en presente cuando la mediación es simple y los tiempos están bien pensados.

Ciudad Vieja: un circuito a pie entre puerto, templos y museos

La península histórica ofreció un itinerario compacto y a la vez diverso. Un recorrido posible:

  • AEBU – Casa de los Trabajadores (Camacuá 575). Sede abierta con visitas guiadas durante ambos días. Punto de partida ideal para entender el patrimonio laboral y arquitectónico del barrio. Gub

  • Base Naval del Puerto (Rambla 25 de Agosto y Pérez Castellanos). Apertura de buques, demostraciones de buceo, muestras de equipos, desfile de banda y helicóptero en exhibición: patrimonio vivo de mar y ciudad. Gub

  • Capilla y Hospital Maciel (25 de Mayo). Guiadas por la manzana y por los halls, con atención en varios idiomas. Un clásico que enlaza salud, memoria y arquitectura. Gub+1

  • Casa Lavalleja – Museo Histórico Nacional (Zabala 1469). Visitas comentadas a la muestra “El mantel como bandera. Alimentación e identidad (1850–1950)” y acceso a patios, archivo y biblioteca: lo cotidiano como relato de país. Gub+1

  • Museo Gurvich y circuitos del Municipio B. Salas, patios y calles peatonales sumaron contenidos y servicios, integrando la caminata con pausas culturales. Municipio B+1

  • Teatro Solís. Casa abierta con recorridos y piezas expositivas: el ícono cultural se integró al flujo de la península y la Plaza Independencia. Teatro Solís

Comentario: Ciudad Vieja funciona como aula al aire libre: puerto, culto, salud, artes y trabajo conviven a pasos de distancia y con tiempos coordinados.

Santiago Vázquez: pueblo de río, puente y humedales

En el oeste montevideano, Santiago Vázquez —único “pueblo” de la capital— articuló naturaleza, patrimonio fluvial y vida comunitaria:

  • Caminatur “Cultura y Naturaleza del último pueblo de Montevideo”. Dos partidas (11:00 y 14:00), sin inscripción previa: lectura del territorio, costanera y oficios ribereños. Gub

  • Subprefectura de Santiago Vázquez. Exposición de móviles terrestres y acuáticos en la rambla y el puente: presencia institucional y memorias del río hechas experiencia directa. Gub

Además, el Ministerio de Turismo confirmó que Santiago Vázquez integra la tríada que representa a Uruguay en la edición 2025 del programa Best Tourism Villages by UN Tourism, junto con La Paz (Colonia) y Casupá (Florida): un reconocimiento que refuerza su perfil de destino cultural–natural sostenible. Gub+2Travel 2 Latam+2

Comentario: el patrimonio del oeste ocurre con los pies en la rambla y la vista en los humedales; el puente es símbolo y sala de estar.

Claves del fin de semana

  • Agenda ordenada y diversa. Guías, talleres, música, demostraciones y exposiciones, con buena señalización y accesos en puntos clave de la ciudad. Intendencia de Montevideo+2Museos del Uruguay+2

  • Patrimonio como práctica. La combinación de circuito urbano (Ciudad Vieja) y circuito de naturaleza y río (Santiago Vázquez) amplió públicos y motivaciones. Comentario: la ciudad se explica mejor cuando se camina y se escucha.

https://www.youtube.com/shorts/zi4kVxyStMI

 Palacio Legislativo

En el año de su Centenario (1925–2025), el Palacio Legislativo abrió sus puertas durante el Fin de Semana del Patrimonio con visitas continuas de 10:00 a 17:00, y fue sede del cierre nacional de la conmemoración. La respuesta del público fue masiva. 

El edificio de la Aguada, inaugurado el 25 de agosto de 1925, volvió a ser punto de encuentro ciudadano. La propuesta combinó recorridos guiados y audioguiados por salones emblemáticos, galerías y mármoles, en una experiencia pensada para todo público. En la primera jornada, el Parlamento reportó alrededor de 10.000 visitantes, señal de un interés sostenido por la historia institucional y la arquitectura del país.

Claves del fin de semana

  • Circuitos claros. Ciudad Vieja ofreció densidad patrimonial en pocas cuadras; Santiago Vázquez sumó naturaleza y cultura de río.

  • Participación diversa. Familias, turistas y estudiantes hicieron propios los relatos.

  • Puertas abiertas. Instituciones históricas e instalaciones contemporáneas funcionaron como una sola ciudad.

Hasta el próximo

El Fin de Semana del Patrimonio 2025 en Montevideo confirmó un relato simple: la memoria crece cuando la caminamos. De la península al oeste de río, la capital invita a rehacer estos circuitos durante todo el año, con calma y curiosidad.

Canelones celebró el patrimonio 2025: crónica de lo vivido

La Asociación Turística de Canelones y la Dirección de Turismo evaluaron con alegría la respuesta masiva durante el Fin de Semana del Patrimonio por el Bicentenario. Rincones de todo el departamento tomaron protagonismo con agendas abiertas, mediación de calidad y participación familiar.

Canelones dejó postales precisas: familias, estudiantes y viajeros moviéndose entre museos, casonas, templos, senderos y plazas. El balance conjunto de la Asociación Turística de Canelones (ATC) y la Dirección de Turismo resaltó tres claves: participación alta y diversa; coordinación efectiva entre municipios, centros educativos e instituciones culturales; y propuestas que convirtieron el patrimonio en una experiencia cercana.

Atlántida: comunidad que abre puertas

La Liga de Fomento de Atlántida (LIFA) organizó una jornada abierta en su sede con una grilla para toda la familia: propuestas infantiles, folclore, tango, candombe, poesía y pasajes de historia dedicados al Bicentenario. El Salón Beta reunió a instituciones amigas —Círculo Italiano de la Costa de Oro, Rotary Club El Águila, Club de Leones y AULHA— y reforzó una trama cultural que sostiene actividad durante todo el año.
Comentario: la cooperación entre actores locales sostuvo un clima de barrio, con público que preguntó, participó y volvió.

Aguas Corrientes: el agua como patrimonio

En Aguas Corrientes, el Museo del Agua de OSE abrió la Casa del Agua y la usina a vapor de 1871 con recorridos guiados y contenidos educativos. Las visitas explicaron procesos, oficios y decisiones técnicas que garantizan agua segura para las comunidades.
Comentario: comprender cómo llega el agua a la mesa educa, cuida y genera orgullo local.

Los Cerrillos: Parador Tajes, arte y memoria ribereña

El Museo Tte. Gral. Máximo Tajes – Parador Tajes presentó la muestra “Todo en un mismo río” del artista Gerardo Barbano, sumó una exposición escolar por los 130 años de la Escuela Nº 4 Barrancas Coloradas e inauguró la Sala de Exposiciones Temporales “Rina Van Velthoven”.
Comentario: cuando la escuela entra al museo y el museo mira al territorio, el patrimonio respira.

Las Piedras: vino, escena y oficios

El Museo de la Uva y el Vino recibió al público en su sede de la Escuela Superior de Vitivinicultura (Ruta 48), con cavas renovadas, objetos, fotografías y guiados que contaron familias pioneras, vendimias y técnicas. Muy cerca, el Museo Julio Sosa abrió con recorridos, y el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja combinó exposición con teatro y danza.
Comentario: la ruta del vino gana capas cuando la cultura ofrece escenario y voz.

Estación Atlántida: arquitectura que innova

La Iglesia de Cristo Obrero, Patrimonio Mundial UNESCO, abrió con visitas y charlas que explicaron su arquitectura de ladrillo visto diseñada por Eladio Dieste. Curvaturas, luz y acústica revelaron una obra que todavía sorprende.
Comentario: el patrimonio no solo conserva; también innova.

Santa Lucía: necrópolis, bodega y memoria barrial

El circuito “Canelones desde sus necrópolis en el Bicentenario” propuso otra lectura de la ciudad a partir de sus símbolos y relatos. La Bodega Salucal abrió edificio, archivos y relatos sobre identidad productiva, con foco en historia local y comunidad.
Comentario: las ciudades también se narran desde sus márgenes silenciosos.

Sauce: tanque histórico, Casa de Artigas y ciencia a cielo abierto

El tanque de agua histórico se integró a la ruta del patrimonio del agua; el Centro Cultural y Museo Casa de Artigas ofreció visitas, ludoteca y biblioteca; la colección paleontológica Arroyo del Vizcaíno acercó a familias y docentes a la investigación con charlas, paleoarte y recursos educativos.
Comentario: ciencia, juego y patrimonio se cruzaron sin formalismos y con resultados visibles.

Costa de Oro: La Floresta y Salinas en clave cívica y natural

En La Floresta, la Sala Vivir de la Liga de Fomento presentó acervo bibliográfico, novedades editoriales y un conversatorio sobre nomenclátor y memoria local; la Subprefectura acompañó con exposición abierta.
En Salinas, Simbiótica llevó adelante “Patrimonio en vuelo: aves y voces de la historia” con muestra, conversatorios, ludoteca, recorrido interpretativo y cierre con Llamadas: comparsas y bandas en vivo.
Comentario: mar, patrimonio edilicio, relatos y tambor definieron una cartografía afectiva de la costa.

Pando y Toledo: instituciones abiertas

La Escuela Militar de Aeronáutica (Pando) y la Escuela Militar (Toledo) recibieron familias con muestras, visitas guiadas, demostraciones y música.
Comentario: cuando las instituciones abren, la ciudadanía se reconoce en sus espacios.

Empalme Olmos, Progreso y La Paz: oficios, trenes y festejos

El Museo Ferroviario “Don Eduardo Hernández Peña” en Empalme Olmos mostró patrimonio de rieles y maquetas interactivas. Progreso recorrió su historia con tours guiados, bailes de época y marcas patrimoniales; La Paz celebró la Fiesta de la Vendimia y una visita guiada por su cementerio histórico.
Comentario: oficios, inmigración y tradiciones populares se unieron en un mismo mapa cultural.


Balance y proyección

ATC y la Dirección de Turismo destacaron la afluencia en todas las franjas y el trabajo en red que evitó superposiciones y cuidó la mediación. La evaluación subrayó accesibilidad creciente, guías preparados y propuestas educativas que conectaron pasado y presente.

El Fin de Semana del Patrimonio 2025 en Canelones confirmó un territorio con historia, naturaleza y sabores que invita a regresar durante todo el año. La participación masiva y la coordinación pública–comunitaria reforzaron identidad y pertenencia. El mensaje queda claro: el patrimonio crece cuando se comparte.

 

Autoridades y operadores uruguayos participaron en el lanzamiento de Festuris en Enjoy Punta del Este, reafirmando el compromiso del país con la integración regional y la promoción conjunta con Brasil.

 

El atardecer en OVO Beach – Enjoy Punta del Este se convirtió en el marco perfecto para un encuentro que volvió a unir a Uruguay y Brasil bajo una misma visión: fortalecer los lazos turísticos de la región y proyectar al Cono Sur como un destino competitivo a nivel internacional.

El lanzamiento oficial de la 37ª edición de Festuris – Feria Internacional de Turismo de Gramado reunió a más de cincuenta invitados entre autoridades, periodistas, empresarios y representantes del sector, reafirmando el espíritu de cooperación que caracteriza al turismo como motor de desarrollo y puente entre comunidades.


“El turismo nos enseña a renacer”

Durante la conferencia, la subsecretaria del Ministerio de Turismo de Uruguay, Ana Claudia Caram, destacó la capacidad del sector para reinventarse ante los desafíos de los últimos años.

“Festuris es un ejemplo de profesionalización y de superación constante. No es solo una feria; es una ciudad entera que se prepara, que abre sus puertas, que se recupera y vuelve a brillar. El turismo nos enseña a renacer, a reconstruirnos y a mirar hacia adelante con esperanza”, expresó Caram ante los medios presentes.

La jerarca subrayó además que Uruguay participará con más de 20 operadores privados, junto con direcciones departamentales y rutas temáticas que mostrarán la riqueza y diversidad del país:

“Cada vez que Uruguay participa en espacios de esta magnitud, reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación regional. Brasil es un socio natural, compartimos costumbres, afectos y una visión del turismo basada en la hospitalidad y la calidad. El futuro del turismo se construye entre todos.”

Caram cerró su intervención destacando la importancia de pensar en una estrategia común de América del Sur hacia el mundo:

“Nuestro desafío no es competir, sino complementarnos. Presentarnos como una región fuerte, sostenible y abierta al visitante internacional es el paso que debemos dar juntos.”


La mirada de Festuris: reinventarse y crear valor

Por su parte, Eduardo Zorzanello, CEO de Festuris, valoró el simbolismo de realizar el lanzamiento en Punta del Este y la respuesta de Uruguay a la convocatoria.

“Estar hoy aquí, frente al mar, acompañados por tantos referentes uruguayos, reafirma que la fuerza del turismo está en el trabajo conjunto. Festuris nació en tiempos difíciles y ha sabido reinventarse una y otra vez. Cada edición es una nueva oportunidad para crear valor y transformar la manera en que pensamos el turismo en América Latina.”

Zorzanello recordó que Gramado se ha convertido en un modelo de gestión turística, un destino que mantiene su encanto, innovación y compromiso con la sostenibilidad incluso en los momentos más desafiantes.

“Después de la pandemia, y más recientemente de una inundación que afectó a la ciudad, Gramado volvió a levantarse. Eso demuestra que el turismo no solo genera empleo y desarrollo, sino también esperanza. Reinventarse es parte de nuestra esencia.”


Un puente que se consolida

La conferencia contó con la participación de Edgar Silveira, director de Turismo de Maldonado; Luia Barbacovi, viceprefecto de Gramado; Rodrigo Schnitzer, director adjunto de la Secretaría de Turismo de Río Grande do Sul; y los CEOs de Festuris, Marta Rossi y Eduardo Zorzanello.

El director de Relaciones Institucionales y Ventas de Enjoy Punta del Este, Javier Azcurra, destacó “la importancia de la articulación público-privada para fortalecer el posicionamiento de los destinos y generar oportunidades reales de desarrollo para las comunidades locales”.

Durante el evento, se recordó además el hermanamiento histórico firmado en 1993 entre Gramado y Punta del Este, un vínculo que vuelve a cobrar sentido a través de estos espacios de cooperación binacional.


Un escenario para mostrar lo mejor de la región

La edición 2025 de Festuris se celebrará del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Gramado, Brasil. En su última edición reunió a más de 15.000 participantes, 2.700 marcas expositoras y 53 destinos internacionales, consolidándose como la principal feria de negocios B2B del turismo en América Latina.

El evento se caracteriza por su estructura temática, que abarca áreas como negocios e innovación, sostenibilidad, turismo de lujo, diversidad, gastronomía, bienestar y destinos románticos.

Para Uruguay, la presencia en Festuris representa una plataforma de promoción estratégica ante el mercado brasileño, en especial en los estados del sur y en San Pablo, donde habitan más de 52 millones de potenciales visitantes.


Canelones y el impulso colectivo

La Asociación Turística de Canelones volvió a decir presente en una instancia internacional clave como el lanzamiento de Festuris en Punta del Este, reafirmando un compromiso sostenido durante los últimos tres años con la promoción del destino canario y su integración plena dentro de la estrategia nacional de turismo.

Su participación en el lanzamiento de Festuris 2025 no solo simboliza la unión de esfuerzos entre el sector público y privado, sino también la convicción de que los destinos del interior del país tienen un papel central en la construcción de una marca turística uruguaya sólida, diversa y sostenible.

Para la nueva edición de la feria, la delegación ya trabaja en una renovada propuesta de folletería institucional, material audiovisual y experiencias interactivas que permitan mostrar la identidad de Canelones como territorio de oportunidades, naturaleza, vino y cultura. Además, se prevé la realización de sorteos con premios aportados por los socios, un gesto que busca generar cercanía con el público visitante y posicionar al departamento como un destino que combina profesionalismo con hospitalidad.

Canelones consolida así su papel como motor del impulso colectivo que proyecta a Uruguay en los principales escenarios turísticos de la región.


Un cierre con visión compartida

El encuentro en OVO Beach dejó un mensaje claro: la cooperación regional es el camino para construir un turismo más fuerte, sostenible e inclusivo.

Las palabras de Ana Claudia Caram y Eduardo Zorzanello marcaron el tono de un encuentro que, más que un lanzamiento, fue una declaración de principios:
la convicción de que el turismo une, transforma y da sentido a los territorios.

Fotos propias y de Pablo Kreimbuhl


.
Página 2 de 7