La segunda edición de ConnectIA 2025 llega al LATU con una propuesta que supera el ámbito tecnológico: democratizar la inteligencia artificial en Uruguay. Más que un encuentro, es una invitación a comprender cómo el conocimiento y la innovación pueden convivir con la realidad cotidiana de empresas, docentes, emprendedores y organizaciones que buscan adaptarse a los nuevos tiempos.


Una jornada para entender, conectar y aplicar

El evento, de acceso gratuito, reunirá a profesionales, académicos y estudiantes en un espacio donde la tecnología deja de ser un privilegio y se convierte en una herramienta al alcance de todos. A través de conferencias, paneles y demostraciones en vivo, se abordarán temas que van desde la IA generativa y el análisis de datos, hasta los retos éticos, la privacidad y la preparación organizacional para incorporar esta nueva inteligencia en los procesos de trabajo.

Más que aprender a “usar la IA”, ConnectIA propone entender cómo pensar con ella, cómo integrarla a la creatividad, la educación y la toma de decisiones empresariales. Los asistentes podrán conocer experiencias reales de implementación en industrias locales y descubrir qué pasos concretos se requieren para que la inteligencia artificial deje de ser un concepto abstracto y se transforme en valor.


Conocimiento aplicado: la clave del cambio

Entre los ejes más destacados se encuentran los casos prácticos de empresas uruguayas que lograron incorporar IA a su operativa, generando mejoras en eficiencia, predicción y servicio al cliente. También se presentarán nuevas herramientas y frameworks, como redes neuronales aplicadas a recomendaciones, IA generativa para evaluación educativa y análisis de privacidad en modelos de lenguaje.

Pero más allá del componente técnico, ConnectIA pone énfasis en algo esencial: el factor humano. La IA requiere cultura organizacional, liderazgo y visión estratégica. Comprender los datos, saber interpretarlos, tomar decisiones éticas y diseñar procesos de transformación son hoy competencias tan valiosas como dominar un algoritmo.


Democratizar la IA: un desafío que nos incluye a todos

La inteligencia artificial no reemplaza el talento humano, lo amplifica. Sin embargo, su aprovechamiento depende de la formación continua y de la capacidad de las organizaciones para adaptarse. ConnectIA busca que cada participante —desde un estudiante hasta un directivo— salga del evento con una convicción: usar la IA es posible, pero requiere aprendizaje, criterio y propósito.

Uruguay se suma así a una corriente global que busca poner la tecnología al servicio del desarrollo humano y la innovación con sentido. En tiempos donde la automatización y los datos marcan el ritmo, ConnectIA se consolida como un espacio imprescindible para mirar el futuro con conocimiento y conciencia.


Sitio oficial: www.connectia.uy
Lugar: LATU, Montevideo
Fecha: 25 de octubre de 2025


 

 
 
 

La inteligencia artificial que cambió la forma de ver los negocios

Descubrí cómo la Inteligencia Artificial ayuda a comunicar, diseñar y vender mejor. Un taller práctico y humano para emprendedores uruguayos.

El taller “Inteligencia Artificial para Emprendedores Humanos Inteligentes”, dictado por Jacobo Malowany, propone una experiencia única: aprender a usar herramientas tecnológicas con una mirada humana, práctica y cercana.
No se trata solo de dominar programas, sino de comprender cómo la I.A. puede potenciar lo que ya hacemos bien, ayudando a comunicar mejor, crear diseños más atractivos y aumentar las ventas entendiendo al cliente ideal.

Durante tres sábados en FEDU, en Montevideo, emprendedores de distintos rubros se reunieron para descubrir un nuevo enfoque que combina conocimiento, creatividad y estrategia.

“Entré con miedo a la tecnología y salí con ideas nuevas para mi negocio. Hoy diseño mis publicaciones y entiendo cómo atraer a mi público”, cuenta Mariana Torres, diseñadora artesanal de Canelones.

“Soy ferretero desde hace 20 años. Pensé que esto no era para mí, pero me di cuenta de que la I.A. me ayuda a explicar mejor mis productos y a llegar a nuevos clientes”, agrega Luis Pintos, de Las Piedras.

“Aprendí a usar herramientas gratuitas que me permiten hacer en minutos lo que antes me costaba días. Lo más importante: recuperé la motivación y la visión de futuro”, comparte Carolina Dalmás, emprendedora del sector gastronómico.


? Qué aprenderás

  • Usar herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas al marketing digital.

  • Crear nuevos formatos de comunicación y diseño para redes sociales y campañas.

  • Desarrollar habilidades creativas para producir contenido con impacto.

  • Entender al cliente ideal y aumentar tus ventas con estrategias inteligentes.

? Un espacio práctico, inspirador y accesible donde la tecnología se combina con la esencia humana para generar resultados reales.


? Lugar: FEDU – Brandzen 1961, oficina 507, Montevideo
? Fechas: Sábados 25 de octubre, 1 y 15 de noviembre
? Horario: 10:00 a 13:00 horas
?‍? Dictado por: Jacobo Malowany, coach y consultor especializado en marketing, innovación y desarrollo empresarial.

? Formulario de inscripción:
? Inscribite aquí


⚙️ Reflexión final

La inteligencia artificial avanza más rápido que nunca.
Ningún taller es igual a otro, porque cada encuentro se adapta a los cambios, a las nuevas herramientas y a las personas que participan.
Y si alguna vez pensaste que la I.A. te dejará sin trabajo, recordá esto: no será la inteligencia artificial la que te reemplace, sino tu falta de actualización.

Ideas para más verdes en nuestros emprendimientos turisticos:

En Uruguay, estas tecnologías verdes ya pueden aplicarse hoy: en la costa y balnearios con gestión energética y movilidad eléctrica; en bodegas y almazaras con menús de temporada y trazabilidad; en termas con recuperación de calor; y en turismo rural y serrano con compras conjuntas y circuitos de baja huella. Esta guía te muestra cómo empezar paso a paso para bajar costos, mejorar la experiencia y vender mejor.

Propósito: ayudarte a bajar costos, mejorar la experiencia del visitante y abrir nuevas fuentes de ingreso con ideas sencillas y accionables. La base conceptual proviene del texto de Simon Ninan (Hitachi Vantara) y se complementa con referencias del sector.


1) Antes de empezar: dos conceptos sin tecnicismos

  • IA (Inteligencia Artificial): software que aprende de datos y toma decisiones útiles (predecir ocupación, ajustar climatización, recomendar recorridos).

  • AX (Agent Experience): “agentes” de IA que actúan solos con objetivos simples: por ejemplo, un agente que enciende/apaga equipos según ocupación y clima, otro que responde consultas del huésped y otro que programa la carga de autos eléctricos en la hora más barata.

¿Por qué importa? La IA está disparando la demanda energética de centros de datos; la AIE proyecta que su consumo eléctrico mundial podría duplicarse hacia 2030. Cada kWh que ahorras vale más que ayer. IEA+1

Además, el turismo aporta alrededor del 8% de las emisiones globales, por lo que medir y reducir impacto ya no es opcional si quieres competir mejor. La Declaración de Glasgow fija la hoja de ruta para empresas y destinos. Nature+1

Si vendes a Europa o trabajas con cadenas/OTAs presentes allí, la CSRD exige reportar riesgos e impactos de sostenibilidad: anticiparte reduce fricciones y costos. Finance+1


2) Lo verde como negocio: qué mirar en costos y beneficios

  • Costos iniciales: algunos equipos, sensores, software y capacitación.

  • Beneficios recurrentes: menos energía, menos mantenimiento, menos desperdicio; además, nuevos ingresos con productos “baja huella” y mejor reputación.

  • Regla simple: Ahorro de costos + nuevos ingresos = retorno ecológico (tesis base de Ninan, Hitachi Vantara).


3) Tu plan en 90 días

Paso A — Medir lo mínimo (semana 1 a 2)

Anota cada quincena tres indicadores por habitación o visitante: kWh, litros de agua, kg de residuos. Publica un QR con esos datos en recepción: “así mejoramos contigo”. La transparencia construye confianza y te ayuda a vender mejor (marcos GSTC/Glasgow). GSTC+1

Paso B — Un piloto de ahorro con agentes (semana 3 a 8)

Activa un agente de energía en un piso o sector: ajusta clima e iluminación según ocupación real y clima exterior. Objetivo razonable: –15% en kWh por huésped-noche. La presión energética por IA hace que cada kWh ahorrado sea estratégico. IEA

Paso C — Empaquetar y vender (semana 9 a 12)

Convierte mejoras en productos: “habitaciones baja huella”, “circuito eléctrico del destino”, “menú territorio vivo”. Cuéntalo en web, OTA y en sitio con un mensaje claro y datos simples.


4) Diez ideas listas para copiar

  1. Agente de energía 24/7
    Software que regula climatización y luces por ocupación, clima y tarifas. Empieza por recepciones, salas de desayuno y pasillos. Meta: –10 a –15% de consumo específico. La demanda energética ligada a IA refuerza el valor de este ahorro. IEA

  2. Menú de baja huella y de temporada
    Icono “km-cero” y explicación breve; ofrece un maridaje local para subir ticket medio. Conecta con compromisos sectoriales (GSTC). GSTC

  3. Transporte eléctrico del huésped
    Traslados hotel–bodega–playa con carga en horas valle programada por un agente. Reduce costos y diferencia tu propuesta.

  4. Housekeeping por uso real
    Limpieza/lencería cuando corresponde, no por rutina. Baja agua y químicos; alarga vida útil de textiles. Comunícalo con un QR educativo.

  5. Amenities recargables y mobiliario reciclado
    Menos compras y residuos. Caso de referencia en hotelería: eliminación de plásticos de un solo uso y metas de “cero a vertedero” en grupos líderes. Iberostar Wave of Change+1

  6. Energía renovable como parte de la experiencia
    Toma el ejemplo islandés: la geotermia integra operación y relato. Si no tienes geotermia, usa PPA solar o compras conjuntas en la microrregión para estabilizar costos. Blue Lagoon+1

  7. Eventos “baja huella” verificables
    Mide en vivo energía, residuos y movilidad; entrega certificado a sponsors. Diferencia tu venue y justifica tarifas.

  8. Conserje con IA (AX)
    Un agente que arma itinerarios según preferencias + impacto y premia decisiones sostenibles (late check-out, degustación extra).

  9. Alianzas con proveedores locales
    Huertas, talleres, bodegas y artesanos con trazabilidad simple. Suma valor cultural y económico al territorio (criterios GSTC). GSTC

  10. Menos “compensar”, más reducir
    Caso Intrepid: redirige presupuesto de offsets a acciones directas (EVs, renovables, rutas con menos vuelo). Ayuda a la credibilidad de tu marca. Intrepid Travel+1


5) Checklist rápido para tu equipo

  • Tenemos 3 métricas básicas visibles para el huésped.

  • Definimos un piloto con agente de energía y una meta trimestral.

  • Convertimos la mejora en un producto comercial.

  • Alineamos el relato con marcos reconocidos (GSTC/Glasgow). GSTC+1

  • Si vendemos a UE o con marcas presentes allí, revisamos CSRD. Finance


6) Preguntas frecuentes

¿Esto es caro?
No necesariamente: empieza por un piloto donde el retorno sea claro (clima + iluminación). Lo verde reduce costos operativos y, bien comunicado, mejora ventas (tesis base de Ninan).

¿Y si mi público no “pide” sostenibilidad?
Aún así valora el confort, el ahorro que te permite mantener precios, y las historias locales auténticas. Medir y contar bien te diferencia.

¿Qué tengo que leer si solo tengo 10 minutos?

  • Proyección de la AIE sobre el consumo eléctrico de centros de datos por la IA. IEA

  • “Turismo = ~8% de emisiones globales.” Nature

  • Criterios GSTC como guía práctica. GSTC

  • CSRD: qué empresas entran y cuándo. Finance

  • Caso Intrepid: de offsets a reducción real. Intrepid Travel

Tu emprendimiento no necesita grandes presupuestos para empezar: medí lo básico, probá un agente sencillo, ayuda a difundir la mejora y contala. En Uruguay es totalmente aplicable: costa y balnearios (gestión energética y movilidad eléctrica), enoturismo y oleoturismo (temporada y trazabilidad), termas (recuperación de calor) y turismo rural/serrano (compras conjuntas y circuitos de baja huella). Sumá proveedores locales, cámaras y gobiernos departamentales: el resultado es menos costos, mejores historias y un destino más competitivo.

Un supuesto huésped, una transferencia equivocada y una llamada falsa del banco bastaron para ejecutar una de las estafas digitales más frecuentes del momento. Te explicamos qué es el phishing, cómo detectarlo y qué hacer para evitarlo.

Cuando la confianza se convierte en trampa

Ocurrió en Uruguay, pero podría pasar en cualquier parte del mundo.
Una posada costera recibió una reserva de varias noches a nombre de un supuesto huésped, “Vicente Napoli”, quien rápidamente envió un comprobante de seña.
El detalle parecía menor: el depósito estaba hecho en dólares, no en pesos.
El hombre explicó que su esposa se había confundido. La historia sonó creíble; los errores humanos suceden.

Poco después, el tono cambió. El huésped, alterado, llamó varias veces para pedir ayuda.
Mi esposa se equivocó, transfirió demasiado dinero. Por favor, no se quede con eso”, insistía nervioso.
La dueña del alojamiento —conmovida por la angustia— intentó tranquilizarlo.
Minutos después, una persona que decía ser del banco la llamó, con nombre, número de funcionario y tono profesional.
Le enviaron un link para “verificar la devolución”.
Al ingresar los datos… la cuenta quedó vacía.

Era phishing.
Una estafa digital perfectamente planificada.


Phishing: la trampa invisible

El término phishing (del inglés fishing, “pescar”) describe una táctica en la que los estafadores suplantan la identidad de una institución o persona para obtener datos confidenciales: usuarios, contraseñas, cuentas o fondos.
Hoy no se trata solo de correos falsos: también se da por teléfono, WhatsApp, redes sociales o incluso dentro de plataformas de reservas turísticas.

En Uruguay y la región, este tipo de fraude creció en los últimos años.
Casos similares se registraron en Colonia, Piriápolis y varios hoteles del país, con la misma modalidad: un error aparente, una llamada convincente y un enlace idéntico al del banco o a la app de reservas.


Cómo detectar el fraude

Expertos en ciberseguridad señalan señales claras para identificar un intento de phishing:

  1. Urgencia emocional: mensajes que generan presión o culpa (“se equivocaron, por favor ayúdenos”).

  2. Llamadas de supuestos funcionarios: dan nombre y legajo falsos para generar confianza.

  3. Errores de moneda o montos inusuales: excusa frecuente para abrir contacto y pedir “verificación”.

  4. Links que parecen reales: el dominio puede tener un detalle diferente (por ejemplo: bancobrou.uyy.com).

  5. Solicitud directa de datos personales o bancarios: ningún banco ni plataforma seria los pide por mensaje o llamada.


Casos recientes en turismo

  • Booking alertó en 2024 sobre un ataque global de phishing a hoteles y huéspedes, con mensajes que imitaban la interfaz de la plataforma.

  • En Uruguay, una investigación reveló una red que ofrecía viajes falsos a Punta Cana, operada desde cárceles argentinas.

  • En Alemania, hackers se hicieron pasar por el hotel tras un hackeo y enviaron mails a los huéspedes pidiendo pagos extra.

Todas estas tácticas comparten un patrón: emocionar, apurar y confundir.


“Fue una experiencia angustiante”

“Sentí culpa, vergüenza, impotencia. Pero también recibí apoyo de amigos y colegas.
Por eso decidí contarlo, para que nadie más pase por lo mismo”, relató Fabiana Belino, propietaria afectada.

Para sobrellevar el momento, su comunidad organizó una rifa solidaria con premios donados por emprendedores locales: estadías, cenas, tatuajes y servicios creativos.
Más allá de la ayuda económica, el gesto representa una red de empatía ante la violencia digital.


Cómo protegerte (y proteger tu emprendimiento)

✅ No ingreses a links recibidos por chat, llamada o mensaje del banco.
✅ Verificá siempre la dirección web antes de poner tus datos.
✅ No envíes dinero ni confirmes transferencias fuera de canales oficiales.
✅ Activá la verificación en dos pasos en todas tus cuentas.
✅ Capacita a tu personal: todos son parte de la ciberseguridad.

Y sobre todo: no te culpes si caíste.
Los estafadores combinan manipulación emocional, tecnología y timing.
Compartir lo ocurrido ayuda a otros a no caer.


Un llamado al sector turístico

El turismo uruguayo avanza hacia la digitalización: pagos electrónicos, reservas online, automatización.
Pero esa misma conectividad exige educación digital y protocolos de verificación.
Los fraudes no solo roban dinero: también dañan reputaciones y confianza.
Por eso, hablar del tema —como hizo Fabiana— es un acto de prevención y coraje.

Del apretón de manos al algoritmo: cómo la inteligencia artificial está reescribiendo el arte de vender

1. Cuando vender era mirar a los ojos

Durante décadas, el vendedor exitoso era un estratega de lo humano. Sabía cómo romper el hielo, escuchar las necesidades, presentar el producto con entusiasmo y generar confianza.
Era un oficio de intuición: leer las señales, detectar el momento del cierre, manejar las objeciones con tacto.
El apretón de manos, el tono de voz, la empatía... todo formaba parte del proceso.

Vender era un encuentro entre personas.

2. De la vidriera al clic: la revolución del e-commerce

El siglo XXI cambió la escena. Las tiendas físicas cedieron terreno a los portales digitales.
Mercado Libre, fundada en 1999, marcó un antes y un después en América Latina: cualquiera podía vender o comprar sin moverse de casa.
El vendedor ya no ofrecía café ni conversación, sino confianza a través de la pantalla: buena reputación, envíos rápidos, fotos reales y respuestas ágiles.

A partir de allí, el comercio electrónico se multiplicó:

  • Amazon consolidó la logística perfecta y el modelo “Prime”, que convirtió la inmediatez en estándar.

  • Shopify empoderó a miles de emprendedores para crear su propia tienda sin saber programar.

  • Rappi y PedidosYa transformaron la inmediatez en valor, llevando desde un café hasta una notebook en minutos.

  • Despegar y Booking digitalizaron la compra de viajes, vuelos y experiencias, trasladando la confianza del agente de viajes al algoritmo.

El proceso de venta seguía existiendo, pero ahora estaba mediado por pantallas, formularios y pasarelas de pago.
El desafío era destacar en los buscadores: quien no aparecía en Google, no existía.

3. La noticia que lo cambia todo

Y de pronto, la escena volvió a cambiar.
Una “filtración” desde el celular de Sam Altman, CEO de OpenAI, mostraba una pestaña con la palabra Orders en la app de ChatGPT.
Días después, se confirmó: se podrá comprar directamente desde ChatGPT.

Un salto histórico. No se trata de un nuevo marketplace, sino de una nueva forma de comprar, donde la inteligencia artificial no solo recomienda, sino decide y ejecuta.
Es decir: el usuario conversa con el asistente (“Necesito un dron para filmar paisajes”) y ChatGPT selecciona la mejor opción, compara precios, evalúa reputación y efectúa la compra.

Esto convierte a la IA en el nuevo intermediario de confianza, desplazando el rol de los buscadores y los comparadores de precios tradicionales.

4. Venderle a una máquina

Hasta ahora, el buen vendedor dominaba ciertas habilidades:
a) Detectar si el cliente conocía tu producto y a tus competidores.
b) Adaptar la propuesta según el perfil del comprador.
c) Despertar la emoción que impulsa la decisión.
d) Manejar objeciones y cerrar con empatía.

Pero la inteligencia artificial no se deja cautivar por un chiste ni por una sonrisa.
No improvisa, no se distrae ni se deja tentar por un descuento de último minuto.
El nuevo cliente digital —el algoritmo— no tiene emociones, pero sí memoria infinita y precisión quirúrgica.

Hoy, ser elegido ya no depende de estar en la vidriera o en la primera página de Google.
Depende de:

  • La autoridad de tu marca.

  • La consistencia y calidad de tus datos.

  • Las reseñas reales de tus clientes.

  • La coherencia entre tu promesa y tu entrega.

La IA no compra por impulso, compra por confianza verificable.

5. Los nuevos protagonistas

En este tablero emergen marcas y emprendedores que comprenden el cambio.
Por ejemplo:

  • En Mercado Libre, los vendedores que invierten en descripciones precisas, reseñas verificadas y entregas impecables son los que el algoritmo muestra primero.

  • En Rappi o PedidosYa, los restaurantes con fotos reales, buena puntuación y tiempos de entrega consistentes son los preferidos por la app.

  • En Despegar, los alojamientos con reseñas auténticas y política transparente de cancelación tienen prioridad en la recomendación.

En todos los casos, el algoritmo ya era el primer filtro.
Ahora, con la IA conversacional, ese filtro se vuelve total.

6. El nuevo arte de vender

El desafío actual es doble:

  1. Construir para que la IA te recomiende.

  2. Mantener la experiencia humana que hace que el cliente te elija.

El vendedor de hoy debe ser un arquitecto de confianza digital.
No basta con hablar bien del producto: hay que diseñar un ecosistema de datos coherentes, testimonios auténticos y presencia constante.
El carisma se mide en reputación, y la sonrisa se traduce en coherencia de marca.

La IA no reemplaza al vendedor; lo obliga a evolucionar.
El nuevo rol es entender cómo piensan los algoritmos y cómo sienten los humanos.

7. ¿Cómo venderle al futuro?

El comercio ha mutado muchas veces: del mostrador al teléfono, del teléfono al clic, y ahora del clic al diálogo con una inteligencia.
La diferencia es que esta vez, quien decide no es un humano, sino una mente artificial que analiza millones de variables en segundos.

El cambio ya comenzó.
El nuevo cliente no busca, conversa.
Y quien quiera vender deberá aprender a ser visible, confiable y coherente… en el lenguaje de la inteligencia artificial.


.