Un grito de paz al mundo desde Uruguay
Inauguraron el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y las religiones abrahámicas
Uruguay vuelve a sorprender al mundo con un mensaje de unión y esperanza. En las sierras de Lavalleja, una pareja uruguaya casada por el Papa Francisco erigió un monumento de 20 mil metros cuadrados que reúne en un solo espacio los símbolos del cristianismo, el judaísmo y el islam.
Se trata del símbolo de paz interreligioso más grande del planeta, visible incluso desde el espacio, creado dentro del emprendimiento turístico y espiritual “El Secreto en las Sierras”, en Cumbre de los Reyes, a dos kilómetros de Villa Serrana.
Una imagen que habla por sí sola
Desde el aire, el paisaje uruguayo revela una composición impresionante:
-
Una estrella de David formada con vides, símbolo del pueblo judío y de una tradición que cuenta 5784 años de historia.
-
Una media luna y estrella del islam, construida con piedra blanca, recordando una fe que remonta su calendario al año 636 de nuestra era.
-
Dos peces entrelazados, símbolo primitivo del cristianismo que hoy, en su año 2025, celebra más de dos milenios de fe y servicio.
-
Y un laberinto en forma de árbol de la vida, donde crecen 412 árboles nativos, símbolo del vínculo entre el hombre, la naturaleza y lo divino.
Todo dentro de un círculo de piedra de 162 metros de diámetro y 20.200 metros cuadrados, levantado con más de 80 toneladas de piedra local y materiales provenientes de canteras de Amatistas de Artigas y Lavalleja.
Una obra que une religiones y corazones
La inauguración reunió a representantes de las tres religiones abrahámicas, junto a autoridades nacionales y departamentales. Estuvieron presentes el secretario de Presidencia Alejandro Sánchez, los intendentes Daniel Ximénez (Lavalleja) y Carlos Enciso (Florida), la ministra de Vivienda Tamara Paseyro, y el presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala, entre otros.
El proyecto, liderado por Omar Caballero y Noelia Franco junto a sus cinco hijas, busca ingresar al Libro Guinness de los Récords en dos nuevas categorías: “Símbolo de paz interreligioso más grande del mundo” y “Jardín interreligioso más grande del mundo”.
Inspirado por un encuentro divino
La historia detrás de esta obra comienza en 2018, cuando el Papa Francisco sorprendió al matrimonio Caballero-Franco casándolos en el Vaticano. Ese gesto de amor y fe sembró la idea de construir un símbolo que trascendiera fronteras y credos.
En 2022, tras visitar Tierra Santa, el proyecto tomó forma. Franco recuerda:
“Jerusalén nos deslumbró por su clima interreligioso. Allí comprendimos que todos, a nuestra manera, creemos en el mismo Dios. Este círculo es nuestro grito de paz, nuestro pequeño aporte a la unión de los pueblos”.
El mensaje desde las sierras uruguayas
En el centro del círculo se eleva una gruta dedicada al Padre Pío, traída desde San Giovanni Rotondo, rodeada por el altar indígena que da origen al Mandala de Rosas, nombre con el que la familia denomina el conjunto.
“Desde Uruguay lanzamos un grito de paz al mundo”, afirma Noelia Franco. “Queremos que los hermanos vuelvan a ser hermanos. Que este símbolo inspire a otros a hacer lo mismo”.
Una mirada al cielo y al alma
El proyecto El Secreto en las Sierras no solo es un emprendimiento turístico rural, sino también un espacio de reflexión espiritual donde conviven el arte, la naturaleza y la fe.
En tiempos de guerras, intolerancias y divisiones, este círculo uruguayo recuerda que la paz se construye con piedras, pero también con gestos.
Gestos como el de una familia que decidió convertir su fe en una obra visible desde el cielo, y su esperanza en una raíz que crece desde el corazón de América del Sur.
Aún no hemos tenido la oportunidad de visitar este maravilloso espacio, aunque ya forma parte de nuestra agenda próxima. Me siento profundamente orgulloso, ya que conozco a la familia Caballero Franco y sé del compromiso y la excelencia con que siempre han impulsado la difusión del turismo y la organización de eventos. Su trabajo refleja una verdadera vocación por construir puentes entre la fe, la cultura y el desarrollo territorial. Un gran reconocimiento de mi parte a esta iniciativa inspiradora.
Tres provincias argentinas unidas por su autenticidad
Tres destinos, una misma emoción: Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo en la FIT
Durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), mantuvimos encuentros con referentes de tres destinos argentinos que, aunque geográficamente distintos, comparten un mismo propósito: emocionar al viajero. Desde la fuerza natural de Andalgalá, en Catamarca, hasta el encanto cultural de Salta capital y la elegancia enológica de Luján de Cuyo, en Mendoza, estos territorios simbolizan la diversidad turística del norte y el oeste argentino.
Andalgalá, naturaleza, historia y la piedra que simboliza a la Argentina
Ubicada en el centro-norte de Catamarca, Andalgalá cautiva con su equilibrio entre naturaleza y cultura ancestral. El director de Turismo, Guillermo Acevedo, compartió su visión sobre el desarrollo de este destino donde la espiritualidad y el paisaje se entrelazan.
El Cañón de Vis Vis, la Cuesta de Capillitas —considerada la más larga de Sudamérica— y los senderos de trekking y astroturismo convierten a Andalgalá en un paraíso para los sentidos. Allí nace también la rodocrosita, la piedra nacional argentina, símbolo de belleza y energía, que el director me obsequió como muestra de amistad y que hoy llevo con orgullo. Su color rosado refleja la identidad de una tierra que vibra con historia y hospitalidad.
Salta, tan linda que enamora
Con Romina Flamini, referente de Turismo de Salta capital, compartimos el espíritu del Plan Estratégico “Liderar”, cuyo objetivo es posicionar la marca “Salta, tan linda que enamora” en mercados prioritarios como el uruguayo, con el que la provincia mantiene vínculos turísticos y comerciales desde hace más de dos décadas.
Salta se distingue por su conectividad aérea con las principales ciudades argentinas y con destinos internacionales de la región, lo que facilita el acceso a su amplia oferta de cultura, naturaleza, gastronomía y experiencias auténticas.
Desde el imponente Cerro San Bernardo hasta el histórico Cabildo, la ciudad combina tradición, modernidad y calidez. Su gente recibe al visitante con un mate, una copla o una empanada, reflejando el alma norteña en cada encuentro.
Luján de Cuyo, donde el vino abraza la aventura
En Mendoza, Erika Villarruel, directora de Turismo de Luján de Cuyo, compartió los ejes de promoción que sitúan a la región como uno de los principales destinos vitivinícolas del país.
Ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, Luján de Cuyo combina elegancia y adrenalina: desde los circuitos en bicicleta por los viñedos y las degustaciones en bodegas de renombre internacional, hasta las experiencias de rafting en el río Mendoza, caminatas por el Cañón del Atuel y vistas panorámicas del majestuoso Aconcagua.
Entre los atractivos más valorados por los viajeros se destacan:
-
Bodega Catena Zapata, con su arquitectura inspirada en las pirámides mayas.
-
Bodega Chandon Argentina, emblema de los espumantes mendocinos.
-
Bodega Luigi Bosca y sus jardines entre viñedos.
-
El Museo Fader, joya cultural enclavada entre olivares.
-
Parque de Aventura Potrerillos, ideal para turismo activo.
Luján de Cuyo impulsa un modelo de turismo sustentable que une naturaleza, gastronomía y bienestar. Es un destino que invita a disfrutar sin prisa, con el vino y la montaña como aliados.

Tres destinos, una misma pasión
Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo son más que puntos en un mapa: son experiencias que se sienten.
Las conversaciones con Guillermo Acevedo, Romina Flamini y Erika Villarruel en la FIT confirmaron que el turismo no solo se mide en kilómetros recorridos, sino en emociones compartidas.
Cada destino, a su manera, enamora: la piedra rosa de Catamarca, el alma norteña de Salta y los vinos de Mendoza trazan una ruta de belleza, identidad y conexión humana.
Viajar por Argentina es reencontrarse con lo esencial: la emoción de descubrir.
Pronto esperamos recorrer personalmente estos tres destinos —Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo— para vivir en primera persona aquello que hoy nos comparten sus representantes. Cada uno guarda historias que merecen contarse: la fuerza mineral de la rodocrosita catamarqueña, la calidez cultural de Salta y la elegancia natural de Mendoza. Será un privilegio descubrirlos, sentirlos y relatarlos a nuestros lectores, con la mirada puesta en las emociones que el turismo auténtico sigue despertando en cada viaje.
Colón, Entre Ríos: el balneario histórico que combina termas, cultura y naturaleza a minutos de Uruguay
Colón, Entre Ríos: tradición, naturaleza y cultura a orillas del río Uruguay
Cruzando el río Uruguay en el puente internacional de la ciudad de Paysandú, Colón se abre como un destino que combina lo mejor de la historia, el bienestar termal, la aventura y la hospitalidad entrerriana. Fundada en 1863, la ciudad conserva la impronta de sus inmigrantes europeos y al mismo tiempo se reinventa cada temporada con propuestas culturales y recreativas que la convierten en uno de los balnearios más atractivos de la región.
Un legado histórico vivo
El pasado se respira en cada rincón. El Molino Forclaz, declarado Monumento Histórico Nacional, recuerda la llegada de familias suizas y su esfuerzo pionero. El Museo Histórico Regional permite viajar en el tiempo por la vida de colonos y comerciantes que hicieron de Colón un punto clave en la ribera. La costanera, renovada y vibrante, guarda las huellas de los antiguos embarcaderos que unían a la ciudad con Paysandú, reafirmando su perfil binacional.
Bienestar y termas todo el año
Las aguas termales son parte de la identidad de Colón. Los complejos de Colón, San José y Villa Elisa ofrecen piscinas abiertas y cubiertas, espacios de relax y propuestas de bienestar que se disfrutan en cualquier estación. A estas experiencias se suman promociones exclusivas para visitantes uruguayos a través de la plataforma Win Colón, con beneficios en alojamientos, gastronomía y actividades.
Aventuras en la naturaleza
La Microregión Tierra de Palmares invita a recorrer paisajes únicos. En el Parque Nacional El Palmar se extiende la mayor reserva de palmeras yatay del mundo, un escenario donde conviven carpinchos, zorros y aves autóctonas. Allí se organizan actividades como el Cicloturismo en septiembre, el Palmar Extremo de running en noviembre y el desafío de Aguas Abiertas en diciembre, que integran deporte y naturaleza.
Molino aventuras, parque aéreo: Adrenalina y diversión para todos
No pueden dejar de visitar el Molino Aventuras Parque Aéreo, es todo un desafío imperdible para los amantes de la aventura y la adrenalina. Inspirado en la valentía y el espíritu aventurero de los inmigrantes que llegaron a estas tierras, este parque, ubicado sobre la costa del Río Uruguay, es el más grande de su tipo en la región. Molino Aventuras no es solo un espacio recreativo, sino también un tributo a la audacia y creatividad humana.
Este proyecto familiar brinda una experiencia singular a sus visitantes. Con una variedad de circuitos de juegos, adaptados para diferentes niveles de dificultad, el parque ofrece desde puentes aéreos y tirolesas hasta desafíos extremos como la palestra y una emocionante caída libre de 11 metros de altura. Rodeado por la belleza natural de San José y Colón, es el lugar ideal para aquellos que buscan combinar el espíritu aventurero con el encanto del entorno.
Es importante destacar que el acceso al parque es gratuito. Solo se cobra por los juegos y atracciones que decidan disfrutar, permitiéndoles personalizar su experiencia según sus intereses y presupuesto ya que las empresas y o grupos de amigos pueden organizar su día de adrenalina y desafíos de equipos, Molino Aventuras es una opción atractiva para pasar el día. Además de las atracciones, los visitantes pueden disfrutar de una estancia placentera, con opciones de comida y amplio espacio para estacionamiento. Durante el verano, su espacio de diversión está abierto desde las 17:00 hasta las 22:00 horas. Para el resto del año, los horarios pueden variar, por lo que recomendamos consultar su página www.molinoaventura.com.ar para obtener la información más actualizada y planificar la visita de manera óptima. Una visita a Molino Aventuras es sin duda una experiencia memorable para familias como la disfrute buscando aventura y diversión en un entorno natural impresionante. Por informes + 54 9 3447-502543
Cultura, gastronomía y vida urbana
La identidad de Colón también se descubre en sus sabores y en su gente. En la feria de artesanos se pueden encontrar piezas únicas, mientras que los restaurantes junto al río ofrecen especialidades de la pesca local como el dorado o las empanadas de pescado. Los postres con naranjas y dulces regionales completan un menú que refleja la riqueza de la zona. Además, bodegas cercanas integran circuitos binacionales que combinan vino, historia y termas.
Un destino para todos
El balneario Inkier y Playa Norte son puntos de encuentro en verano, ideales para disfrutar en familia. Parques acuáticos, senderos interpretativos y actividades guiadas complementan una oferta pensada para todas las edades. La ciudad se consolidó como un lugar inclusivo y seguro, con propuestas tanto para el descanso como para la aventura.
Turismo binacional y sostenible
Colón impulsa un modelo de turismo que integra sostenibilidad y cooperación internacional. Se proyecta la binacionalidad del aeropuerto de Paysandú, fortaleciendo la conectividad aérea y creando circuitos conjuntos entre termas, bodegas y rutas históricas. Además, la ciudad promueve experiencias de bajo impacto como el cicloturismo, el senderismo y el contacto responsable con la naturaleza, apostando por un futuro turístico sustentable.
Una escapada que lo tiene todo
Colón es mucho más que un balneario histórico. Es un destino donde confluyen el legado cultural, el bienestar de las termas, la adrenalina del deporte, la riqueza gastronómica y la calidez de su gente. Cada visita se convierte en una experiencia auténtica que conecta a uruguayos y argentinos en un mismo escenario: la ribera compartida del río Uruguay.
Lavalleja, laboratorio del Turismo 4.0 en Uruguay
Uruguay avanza hacia un nuevo modelo de desarrollo turístico basado en la innovación, la tecnología y la cooperación. El departamento de Lavalleja ha sido designado como destino piloto del proyecto “Innovación y Desarrollo de Turismo 4.0”, una iniciativa estratégica del Ministerio de Turismo que cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
.

