Cada 23 de octubre recordamos que comunicar no es solo transmitir datos, sino interpretar la realidad con sensibilidad, respeto y propósito.
La fecha evoca aquel día de 1815 en que José Gervasio Artigas envió un oficio al Cabildo de Montevideo impulsando la creación del Periódico Oriental, convencido de que la palabra libre era una herramienta fundamental para la libertad.

Aquel periódico apenas publicó su Prospecto, pero dejó sembrado el mensaje de que comunicar es también un acto de coraje.
Hoy, en tiempos donde la inteligencia artificial, la inmediatez y los algoritmos parecen ocuparlo todo, el mayor desafío sigue siendo preservar la autenticidad: distinguir lo verdadero de lo aparente, lo humano de lo mecánico.

El New York Times define la comunicación como “la búsqueda constante de la verdad en medio del ruido”. El País de Madrid recuerda que “sin palabra libre no hay ciudadanos libres”. Le Figaro sostiene que “comunicar es un combate por la lucidez”, y Clarín de Argentina afirma que su esencia es “contar lo que pasa, aunque incomode”.

Hoy más que nunca, el compromiso sigue siendo el mismo: comunicar con ética, investigar con coraje y narrar con sensibilidad.
Porque las democracias se sostienen en las voces que preguntan, en los relatos que inspiran y en las historias que iluminan los rincones donde el silencio intenta imponerse.

Desde las páginas de El Día, Eventurismo, Noticias y Destinos, ShopNews y TurismoCero, mantengo el compromiso de ejercer ese mandato con objetividad, narrando experiencias con respeto por quienes las viven y por quienes las leen.

Como miembro del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay, me siento orgulloso de pertenecer a esta gran comunidad de comunicadores que, con pasión y compromiso, siguen contando el país y el mundo desde todas sus miradas.

Feliz día del comunicador y de trabajador de los medios.
Seguimos escribiendo la historia, palabra por palabra, historia por historia.

El desarrollo de la temporada de cruceros en Montevideo depende de una gestión coordinada y transparente que asegure previsibilidad para las empresas y una experiencia de calidad para los visitantes. La suspensión de las licitaciones no es solo un obstáculo administrativo, sino una señal de alerta sobre la necesidad de fortalecer la gobernanza y la cooperación público-privada en uno de los sectores que más dinamizan la economía y el empleo en la capital.

Uruguay se encuentra ante una oportunidad única: transformar el desafío actual en una mejora estructural que consolide su posición como destino preferente para el turismo marítimo del Cono Sur.

Licitación suspendida y preocupación en el sector: el futuro de la temporada de cruceros en Montevideo

La suspensión de licitaciones en el puerto de Montevideo genera incertidumbre y preocupación en el sector turístico y económico, afectando la próxima temporada de cruceros.

Impacto económico y turístico

La suspensión de las licitaciones vinculadas a los servicios para cruceros en el puerto de Montevideo ha encendido las alarmas en el sector turístico y empresarial uruguayo. La falta de adjudicación de espacios y permisos específicos para la atención a turistas genera incertidumbre entre las empresas que ofrecen transporte, excursiones y servicios receptivos a los cruceristas, afectando la planificación de la próxima temporada.

De acuerdo con el comunicado emitido por la Centro de Propietarios de vehículos de Turismo(CEPROTUR), la gremial ha participado “en todas las instancias de diálogo disponibles, manifestando preocupación ante la Administración Nacional de Puertos y el Ministerio de Transporte por ciertos aspectos del proceso que podrían impactar negativamente en la actividad turística y en muchos de sus asociados”.

El organismo subraya además la importancia de mantener una gestión eficiente que brinde estabilidad y confianza tanto a los operadores locales como a las navieras internacionales que eligen a Montevideo como puerto de escala.


Inversiones detenidas y riesgo reputacional

La incertidumbre derivada de la falta de definición en las licitaciones afecta la llegada de nuevas inversiones y deteriora la experiencia del crucerista en tierra. La ausencia de espacios adecuados para recibirlos, junto con la inestabilidad en la oferta de servicios, puede disminuir el atractivo de Montevideo como destino.

Analistas del sector coinciden en que esta situación no solo genera pérdidas directas en transporte y excursiones, sino también efectos indirectos sobre la gastronomía, el comercio local y la hotelería. A nivel de imagen, la falta de claridad y las controversias administrativas podrían restar competitividad frente a otros puertos de la región como Buenos Aires o Santos, donde las operaciones están consolidadas y los servicios al pasajero mejor estructurados.


Una temporada en crecimiento pese a los desafíos

Pese a las dificultades actuales, las proyecciones para la temporada 2025/2026 son optimistas. Montevideo espera recibir más de 120 cruceros, superando los 113 arribos registrados en la temporada anterior, lo que representa un crecimiento sostenido.

Entre las novedades se destaca la llegada de buques modernos y sostenibles como el MSC Euribia y el MSC Seaview, impulsados por gas natural licuado (GNL), en línea con la tendencia hacia un turismo marítimo más verde. La compañía MSC Cruceros, una de las principales operadoras en la región, reafirma así su confianza en Uruguay como puerto estratégico de embarque y escala.


Diálogo, cooperación y compromiso gremial

En respuesta al escenario actual, CEPROTUR convocó a una manifestación pacífica el lunes 20 de octubre a las 10:00 horas en el Puerto de Montevideo, instando a sus socios a participar. La gremial reafirma su compromiso con “la defensa y promoción de los intereses de sus asociados, desde el respeto, la responsabilidad y el diálogo”, al tiempo que promueve la búsqueda de soluciones que garanticen el bienestar común y el crecimiento sostenible del turismo portuario.

“Tenemos un firme compromiso con el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre todos los actores involucrados, y continuaremos buscando soluciones que contribuyan al bienestar común y al crecimiento sostenible del sector turístico”, expresó la Comisión Directiva en el comunicado oficial.

Andrea Baracco: el turismo rural como espacio de encuentro y bienestar

En Florida, mujeres de todo el país se reunieron para reflexionar sobre los avances y desafíos de la Agenda de las Mujeres Rurales. Andrea Baracco participó representando a SUTUR en el eje Ocio y tiempo libre, destacando el turismo rural como herramienta de desarrollo con identidad. La presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, acompañó la jornada y valoró los logros alcanzados en la última década.


 https://www.youtube.com/shorts/zl5mWtkjuI8

Un día para pensar juntas

El encuentro de mujeres rurales en Florida tuvo algo más que debates y exposiciones. Tuvo emoción, compromiso y una energía compartida entre quienes sostienen la vida rural con trabajo y esperanza.
Delegadas de todo el país se distribuyeron en mesas temáticas para analizar los seis ejes de la Agenda de las Mujeres Rurales 2015, en un ejercicio de reflexión colectiva sobre los avances, las dificultades y los nuevos desafíos.

La presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, participó de la apertura y destacó los progresos alcanzados por Uruguay en la última década, reconociendo la importancia del acompañamiento del Estado y del empoderamiento de las mujeres rurales como agentes de transformación.
“Promover el conocimiento de sus derechos y fortalecer su voz es fundamental para seguir construyendo un país más justo”, señaló durante su intervención.


La voz de SUTUR: el turismo y el bienestar en el territorio

Entre las participantes estuvo Andrea Baracco, presidenta de SUTUR, quien integró el grupo de trabajo del eje Ocio y tiempo libre.
La jornada fue intensa y enriquecedora: hubo intercambio, análisis y propuestas que conectaron la vida rural con el turismo, el bienestar y la identidad.

“Fue un espacio para mirarnos, valorar lo que hemos construido y pensar juntas en lo que aún falta por hacer. Las mujeres rurales somos parte activa del cambio, no solo en la producción o en la comunidad, sino también en la forma de entender el desarrollo”, expresó Andrea.

En su grupo, se debatió sobre la necesidad de revalorizar el tiempo libre como derecho, y de generar condiciones para que las mujeres rurales puedan disfrutarlo sin culpa ni obstáculos.

“El tiempo libre también es parte del bienestar. En el medio rural muchas veces no se considera ese derecho, pero es esencial para la salud y la convivencia. Desde el turismo rural podemos generar oportunidades para compartir, aprender y disfrutar sin dejar de pertenecer al territorio”, añadió.

“El tiempo libre también es un derecho”

En diálogo con Noticias y Destinos, Andrea Baracco, presidenta de SUTUR, profundizó sobre el sentido del eje Ocio y tiempo libre trabajado en el encuentro:

“Fue impresionante cómo coincidimos en algo que muchas veces no se habla: el turismo y el ocio no están en la agenda como derechos. Cuesta mucho que una mujer rural se permita vivir su tiempo libre sin culpa. Nosotras no solo aportamos trabajo en lo productivo, también llegamos a casa y tenemos las tareas del hogar, el cuidado de los hijos, de los padres, los traslados, la escuela. Todo eso también es parte de la ruralidad.”

“Y sin embargo, en medio de ese día lleno de quehaceres, las mujeres rurales siguen generando comunidad. A veces el único tiempo libre lo usan para proyectos colectivos. Por eso es tan importante poner este tema en agenda: el ocio no es solo descanso, también es salud mental, física y emocional. Es reconocer que necesitamos espacios para nosotras, para compartir, para respirar.”

Andrea destacó además que desde SUTUR se busca impulsar propuestas turísticas diseñadas desde las necesidades reales de las comunidades rurales, y agradeció a los medios que difunden estas iniciativas:

“Sin comunicadores que promuevan lo que se hace, es muy difícil que la gente se entere de todo lo que pasa en el territorio. Su tarea es fundamental para que nuestras voces lleguen más lejos.”


Turismo rural: identidad y desarrollo

La reflexión colectiva coincidió en que el turismo rural y comunitario puede convertirse en un espacio de encuentro, aprendizaje y crecimiento económico sostenible.

“Desde SUTUR trabajamos para que el turismo rural sea una herramienta de desarrollo y de identidad. Es un camino donde las mujeres tienen mucho para aportar y liderar. El turismo no solo genera ingresos: también recupera tradiciones, promueve el encuentro y da sentido a lo que hacemos en el territorio”, señaló Baracco.

Desde noticias y destinos tenemos  una visión compartida: el turismo rural como eje transversal del desarrollo territorial, donde las mujeres son protagonistas de un cambio que combina sostenibilidad, cultura y bienestar.


Una nueva agenda, una misma fuerza

Diez años después de la creación de la Agenda de las Mujeres Rurales, este encuentro en Florida marcó un nuevo punto de partida.
Entre los temas que emergen como prioritarios aparecen la innovación, la conectividad, la educación digital, el liderazgo femenino en turismo y la sostenibilidad ambiental.

La nueva agenda que se está gestando busca integrar todos estos desafíos con una mirada contemporánea, sin perder la raíz que las une: el amor por la tierra y la fuerza de las redes comunitarias.

En palabras de una de las participantes: “El 15 de octubre no fue solo un día para celebrar. Fue un día para crear juntas, para sembrar futuro desde el territorio.”


Un cierre con sentido

Cuando la jornada llegó a su fin, el aire en Florida tenía algo de cosecha compartida.
Las mujeres se despidieron con la certeza de haber construido más que conclusiones: una hoja de ruta para los años por venir.
El turismo, el trabajo, la participación, la tierra y la producción agropecuaria se entrelazaron en una conversación que sigue abierta, en cada rincón del país donde una mujer rural trabaja, sueña y enseña con el ejemplo.

Porque el turismo rural no solo genera desarrollo: también siembra comunidad, identidad y esperanza.

Ellas son las protagonistas del turismo que transforma

El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado por primera vez en el año 1997 y proclamado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de diciembre de 2007 y por este motivo cada 15 de octubre celebramos a las mujeres rurales, verdaderas tejedoras del territorio, que con trabajo, hospitalidad y visión abren caminos al turismo sostenible en Uruguay y en toda América Latina.

Sembradoras de caminos

En los campos, en las pequeñas localidades y en los emprendimientos rurales de todo el país, las mujeres están construyendo un turismo más humano y más consciente.
Ellas reciben al viajero con la calidez de quien conoce el valor del tiempo y del esfuerzo. Comparten lo que la tierra ofrece, convierten su hogar en destino y su historia en experiencia.

El turismo rural uruguayo tiene hoy rostro de mujer. Detrás de cada casa de campo, de cada posada familiar o feria gastronómica, hay una mujer que decidió transformar la rutina en oportunidad, y el arraigo en una forma de desarrollo.


Un territorio que florece

El turismo con enfoque rural no solo acerca visitantes: también revitaliza comunidades, genera empleo, preserva tradiciones y promueve sostenibilidad.
En este nuevo siglo, la mujer rural ha dejado de ser espectadora para convertirse en protagonista del cambio. Su mirada combina sensibilidad y estrategia, tradición y modernidad.

En su día, celebramos a quienes siembran esperanza cada jornada.
A quienes —como escribió alguna vez un poeta anónimo de la campaña— “no conocen el descanso, pero sí el orgullo de ver crecer lo que cuidan con el alma”.


El esfuerzo de una red que inspira

Desde Noticias y Destinos saludamos especialmente a SUTUR, la organización que reúne y representa a trabajadores y trabajadoras del turismo rural, y que bajo la presidencia de Andrea Baracco ha impulsado la formación, la visibilidad y el fortalecimiento del sector en todo el país.

Su labor constante refleja un compromiso genuino con la equidad y la profesionalización del turismo rural, abriendo espacio a nuevas voces y nuevas generaciones de mujeres que apuestan por un futuro sustentable.

El trabajo de SUTUR y sus integrantes demuestra que cuando las mujeres se organizan y colaboran, los territorios florecen, los destinos se consolidan y la identidad local se vuelve una oportunidad compartida. Y justo reconocimiento del Circulo de Periodistas de Turismo de Uruguay en el 2025.


Inspiración y futuro

El Día Internacional de la Mujer Rural no es solo una fecha: es un recordatorio de que el desarrollo turístico con alma femenina es una de las fuerzas más transformadoras del presente.
Ellas nos enseñan que la verdadera hospitalidad no se aprende: se hereda. Que la sostenibilidad no se impone: se practica. Y que el futuro del turismo rural se escribe con las manos que siembran, cocinan, crean, guían y sueñan.

De la palabra al hecho

Celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural es más que rendir homenaje. Es comprometerse con acciones concretas:

  • Capacitación turística con enfoque de género y sostenibilidad.

  • Infraestructura rural: caminos, conectividad e internet.

  • Créditos y acompañamiento técnico accesible.

  • Participación en decisiones locales del turismo.

  • Visibilización de sus historias como modelos de inspiración.

Reconocer a la mujer rural en el turismo es reconocer el valor de un país que se construye desde la cercanía, la tierra y la hospitalidad.
Son ellas las que transforman el paisaje en destino, la vida cotidiana en experiencia, y el trabajo en esperanza.


Fuentes consultadas:

  • PNUD – “Historias que inspiran: liderazgos desde la ruralidad”

  • Ministerio de Desarrollo Social – Uruguay (2023): Informe sobre Mujeres Rurales y Desigualdad Territorial

  • Instituto Brasil Rural (2025): Mujeres y Turismo en América Latina

  • Montequín, T. (2021): Turismo rural y género en Lavalleja, Mirador CURE

  • Cordero González, L. (2022): Turismo rural comunitario y perspectiva de género, Udelar

  • PNUD (2023): Mujeres rurales en América Latina y el Caribe

El Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay (CIPETUR) celebró sus 31 años de fundación con una noche cargada de emociones, sala colmada, reconocimientos y palabras que reflejaron el compromiso de una institución que continúa siendo pilar del periodismo turístico en nuestro país.

Aunque no pude estar presente en esta oportunidad, sigo cada paso de este querido Círculo con el mismo entusiasmo de siempre. Me hubiera gustado ver más reconocimientos a colegas y referentes de larga trayectoria, y creo que esa es hoy una tarea pendiente —y menester— de la actual directiva, que ha demostrado una gran capacidad de gestión y dedicación.

La velada fue brillantemente organizada, con una puesta en escena que dejó la vara muy alta para las próximas ediciones. Cada premio entregado, cada palabra pronunciada, reafirmó el valor de una comunidad que comunica, comparte y promueve el turismo con pasión.

Las palabras del presidente Fernando Goldsman

El discurso del presidente Fernando Goldsman sintetizó con claridad y sensibilidad el sentir del Círculo y de todos los que formamos parte de su historia:

“Tengo la magnífica oportunidad de dirigirme a ustedes para expresar mis más cordiales y afectuosos saludos en este acto histórico y tan significativo para nosotros y para la comunidad de la prensa en general.

Cuando celebramos nuestros 31 años de vida, lo hacemos reafirmando una institución al servicio del periodismo y del turismo de nuestro país y del mundo.

Esta conmemoración es un momento oportuno para dar testimonio de cuánto hemos realizado, dejando una importante huella de compromiso y profesionalismo.

Nuestro respeto, reconocimiento y gratitud a todos los directivos, socios e instituciones del Uruguay que trabajan y colaboran con CIPETUR.

Muchos son los logros alcanzados durante estos años. Eso nos anima hoy, porque son el soporte que nos une como una sola familia.

CIPETUR continúa desde su fundación dando expresión y visibilidad a los actos de turismo, convocando a comunicadores y entidades para poner en valor la tarea de difundir las distintas expresiones de nuestra principal industria motora.

Vaya nuestro agradecimiento a todas las instituciones que nos acompañan y permiten que CIPETUR siga adelante. Muchísimas gracias y un buen abrazo.”

Palabras que resumen el espíritu de estos 31 años: una familia unida por la vocación de comunicar, promover y amar el turismo uruguayo.

Una noche de gratitud y compromiso

Mi adhesión total al discurso de Fernando Goldsman y al trabajo de la directiva es absoluta. Gracias a ellos, esta celebración fue posible, mostrando el mejor rostro de nuestra profesión.

También agradezco a El Día, que donó dos pasajes a Córdoba o Buenos Aires, y al Hotel Aguasol, que confió en mi persona una estadía en su hermoso establecimiento verde en Termas del Daymán. Gestos así reafirman el espíritu colaborativo y solidario que siempre caracterizó a nuestro Círculo.

Reconocimientos con historia y afecto

Los reconocimientos entregados durante la noche reflejaron trayectorias, esfuerzos y pasiones que han dejado huella en el turismo uruguayo. Entre ellos, el  EX Subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, fue distinguido por su trabajo incansable, su apoyo constante a los periodistas del sector y su defensa de un turismo integrador, humano y de desarrollo para todos. También fue homenajeado Samy Arlin, amigo de los años de liceo y un referente de la hotelería y la comunicación, por su compromiso con la excelencia y la promoción del destino Uruguay.

Otro de los galardonados fue Bodegas H. Stagnari, ejemplo de la unión entre tradición, innovación y enoturismo, cuya labor ha proyectado el vino uruguayo a nuevos públicos y mercados internacionales.

A estos reconocimientos se sumaron menciones especiales que emocionaron al público. A Lilian Díaz, amiga y vecina que enseña con sus palabras y hechos; y a Andrea Baracco, de SUTUR, impulsora del turismo rural desde su establecimiento Tambo La Oportunidad en Cardal, premiado este año con el Premio Sol.

No faltó el recuerdo al histórico Argentino Hotel de Piriápolis, emblema del sueño de Francisco Piria y uno de los pilares del turismo nacional, así como el reconocimiento al espíritu emprendedor de Everly Rodríguez, creador de Macao y Oceanía, dos marcas que expresan creatividad, identidad y visión de futuro.

Una noche de abrazos sinceros, palabras que emocionan y una certeza compartida: el turismo uruguayo se construye con personas que creen, trabajan y dejan huellas.

Un cierre que deja huella

El 31° aniversario de CIPETUR no fue solo una ceremonia: fue una reafirmación de valores, un homenaje a la trayectoria y una invitación a seguir construyendo futuro.

Como miembro de esta gran familia, celebro cada logro, cada encuentro y cada palabra que nos une.

Adhiero plenamente al mensaje de nuestro presidente y a la tarea de esta directiva que mantiene viva la esencia del Círculo.

¡Viva CIPETUR!

Jacobo Malowany
Miembro del Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay

 


.
Página 1 de 6