En el marco de la FIT 2025, el ministro de Turismo Pablo Menoni anunció una novedad que refuerza la conectividad de Uruguay con la región: Aerolíneas Argentinas inaugurará vuelos directos desde São Paulo y Porto Alegre hacia Punta del Este, utilizando por primera vez desde 2012 la figura de la quinta libertad del aire.

Esta disposición internacional permite a una aerolínea transportar pasajeros entre dos países extranjeros, siempre que la ruta comience o termine en su propio país. En este caso, los aviones de Aerolíneas partirán de Brasil y llegarán a Uruguay, habilitando además la venta de pasajes exclusivamente para el tramo Brasil–Uruguay, sin necesidad de conexión en territorio argentino.

Una temporada con más accesibilidad para turistas brasileños

Los vuelos se pondrán en marcha en diciembre de 2025 y estarán activos durante la temporada de verano. Habrá dos frecuencias semanales desde São Paulo (a partir del 25 de diciembre) y otras dos desde Porto Alegre (a partir del 26 de diciembre), con regresos programados hasta fines de enero de 2026.

De esta manera, la aerolínea ofrecerá un total de cuatro vuelos semanales que conectarán Brasil con la costa uruguaya, en un contexto en el que el turismo brasileño sigue siendo uno de los principales emisores hacia Uruguay, especialmente hacia Punta del Este.

Refuerzo en la conectividad desde Argentina

Además de las rutas con Brasil, Aerolíneas Argentinas anunció un incremento en sus operaciones hacia Uruguay desde diferentes ciudades argentinas. En la próxima temporada, los vuelos desde Buenos Aires a Punta del Este alcanzarán 28 frecuencias semanales, cinco más que el verano anterior. Hacia Montevideo, la oferta subirá a 16 vuelos semanales, dos más que la temporada pasada. A esto se suma la incorporación de un servicio desde Córdoba con dos frecuencias semanales hacia Punta del Este a partir del 1.º de enero.

Significado estratégico

La compañía no utilizaba la quinta libertad aérea desde 2012, cuando operaba la ruta Buenos Aires–Auckland–Sídney. Con su aplicación ahora en la región, Aerolíneas Argentinas logra optimizar el uso de aviones y tripulaciones ya disponibles, a la vez que atiende un mercado con fuerte demanda durante el verano.

En un comunicado, el presidente de la empresa, Fabián Lombardo, explicó que estas operaciones buscan aprovechar la alta demanda turística de la temporada y ampliar la oferta de destinos para pasajeros argentinos y turistas internacionales. La compañía proyecta que los vuelos directos desde Brasil y el refuerzo de frecuencias desde Argentina permitirán atender la creciente cantidad de viajeros que eligen Uruguay para sus vacaciones.

Desafíos y perspectivas

Aunque se trata de una operación inicialmente estacional, su continuidad dependerá de la respuesta del mercado, de la rentabilidad y de los acuerdos bilaterales que permitan sostener en el tiempo este tipo de vuelos. También será clave la capacidad operativa del Aeropuerto Laguna del Sauce para absorber la demanda en los picos de temporada.

Lo cierto es que la aplicación de la quinta libertad del aire en la región vuelve a colocar a Uruguay en el mapa de decisiones estratégicas de conectividad, en un momento en que la industria turística busca soluciones creativas para crecer y consolidar mercados.

La Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) celebró este jueves la Noche del Sol 2025 en la Chacra La Redención, en el marco del Día Mundial del Turismo. Una velada que reunió  autoridades nacionales y departamentales, operadores turísticos, empresarios y medios de comunicación, consolidándose como un espacio de encuentro y proyección para todo el sector.

Una celebración con mirada sostenible

La jornada, conducida por Daniel Castro, tomó como eje el lema de la Organización Mundial del Turismo 2025: “Turismo y transformación sostenible”. Desde el inicio se destacó que no se trata solo de números y estadísticas, sino de personas y comunidades que construyen cada día el futuro del turismo.

La presidenta de CAMTUR, Marina Cantera, recordó que “detrás de todo esto hay trabajadores, emprendedores y jóvenes que encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo”. La vicepresidenta de la República y presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, subrayó que el turismo es “un sostén fundamental en la matriz de trabajo del Uruguay”. Por su parte, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, resaltó el compromiso de la directiva de CAMTUR como “un equipo que ha demostrado responsabilidad y dedicación”.

Conocimiento, solidaridad y futuro

Uno de los momentos centrales fue la presentación del Monitor de Turismo 2025, elaborado por CERES. Bajo el título “El Turismo, una oportunidad para el crecimiento que el país necesita”, el informe entregó datos actualizados y proyecciones estratégicas.

La noche también sumó un gesto de solidaridad: parte de lo recaudado fue destinado a la Fundación Pérez Scremini, en apoyo a sus programas de acompañamiento a niños con cáncer. Además, se anunció el lanzamiento de Expo Turismo 2026, que CAMTUR organizará junto al Grupo Elis en Montevideo, un paso que consolida al país como referente en ferias turísticas de la región.

En un homenaje especial, Fernando Cambón fue designado socio honorario de CAMTUR, reconociendo su trayectoria y aporte al sector.

Premios Sol 2025: innovación y sostenibilidad en el centro

La gran expectativa de la velada se centró en los Premios Sol 2025, organizados por CAMTUR con el apoyo de ANDE y el Ministerio de Turismo. Esta edición convocó a 9.409 votantes que eligieron a las empresas más destacadas en seis categorías.

Más allá de los ganadores, estos premios consolidan su valor como estímulo a la innovación, la sostenibilidad y la creatividad, pilares que marcan el camino del turismo uruguayo hacia un futuro competitivo e inclusivo.

  • Alojamiento Turístico del Año

    • Micro y pequeñas: El Abrazo de las Sierras

    • Medianas y grandes: Aguasol Hotel Termal

  • Turismo Rural del Año

    • Micro y pequeñas: La Oportunidad

    • Medianas y grandes: Bodega Garzón

  • Transporte Turístico del Año

    • Micro y pequeñas: Sandra Reyes Turismo

    • Medianas y grandes: CUTCSA

  • Agencia de Viajes del Año

    • Micro y pequeñas: Avetur

    • Medianas y grandes: Jetmar

  • Propuesta Gastronómica del Año

    • Micro y pequeñas: Primer Restaurante Subterráneo del Uruguay (Safari Minero)

    • Medianas y grandes: 1930 Bar

  • Evento MICE del Año

    • OVUM 2024

Cierre con arte y agradecimientos

La celebración concluyó con una cena de gala y un cierre artístico de Daniel “Tatita” Márquez, que al ritmo del candombe brindó la energía final de una noche dedicada al turismo.

CAMTUR agradeció el apoyo de sus socios estratégicos: Antel, Banco República y Uruguay Natural, así como la colaboración de ANDE, Familia Deicas y Chacra La Redención.

En los tres escenarios recientes —la Comisión de Presupuesto en el Parlamento, el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) y la cena de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR)— el ministro de Turismo, Ing. Pablo Menoni, reiteró una misma línea de trabajo que busca consolidar al turismo como política de Estado. Sus planteos abarcan los principales ejes que también aparecen en la presentación oficial del Ministerio: la importancia del turismo como sector productivo, la necesidad de una promoción más efectiva y microsegmentada, la desestacionalización de la actividad para asegurar ingresos durante todo el año, la mejora de la conectividad aérea, fluvial e interna, el fortalecimiento del turismo interno y del turismo social como herramientas de inclusión, la incorporación de criterios de sostenibilidad en toda la cadena, y el apoyo a las Pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial turístico. En conjunto, estas líneas reflejan una visión integral que busca potenciar el impacto económico y social del turismo, descentralizar beneficios hacia el interior del país y dotar al sector de instrumentos legales y tecnológicos para hacerlo más competitivo y resiliente.

Turismo en Uruguay: análisis del impacto económico y social de un sector estratégico

La reciente presentación del Ministerio de Turismo se estructuró en dos ejes centrales:

  1. Un análisis sobre la relevancia del turismo en la economía nacional y en la generación de empleo.

  2. La exposición del articulado legal que busca fortalecer la institucionalidad del sector, incluyendo la posibilidad de declarar la emergencia turística nacional.

El turismo como motor económico

El ministro Pablo Menoni subrayó que el turismo no debe considerarse únicamente como una actividad recreativa, sino como un sector productivo de primer orden, con capacidad de generar empleo genuino y aportar significativamente al Producto Interno Bruto (PIB).

Según los datos expuestos:

  • Un incremento de solo un 1% en el peso del turismo en el PIB implicaría USD 70 millones adicionales en impuestos.

  • El turismo genera divisas comparables con otros sectores exportadores, ubicándose en 2023 en un 12% de las exportaciones, por encima de rubros como la madera, el papel y la celulosa (11%) y cercano a la carne y subproductos (14%).

En este marco, el turismo se posiciona como un sector exportador clave y con potencial de crecimiento.

Generación de empleo y rol de las Pymes

El sector turístico está conformado por aproximadamente 104.000 empresas, de las cuales el 97% son Pymes.
El empleo generado presenta particularidades relevantes:

  • Alta participación juvenil: un 26% de los trabajadores del turismo tiene menos de 29 años, frente al 21% en el promedio de la economía nacional.

  • Inclusión educativa: emplea a un mayor porcentaje de personas con ciclo básico o bachillerato terminado, colectivos que enfrentan mayores dificultades para insertarse en otros sectores.

Esto refuerza la visión del turismo como una herramienta de inclusión laboral y social.

Divisas y comparación sectorial

La comparación con otros sectores exportadores permite dimensionar su importancia:

  • Servicios no tradicionales (informática, consultoría, finanzas): 15%

  • Trading: 14%

  • Carne y subproductos: 14%

  • Turismo: 12%

  • Madera, papel y celulosa: 11%

Aunque los valores fluctúan, el turismo se mantiene como un sector competitivo y con potencial de expansión, especialmente tras la recuperación pospandemia.

Impacto en la economía local y descentralización

El crecimiento del Turismo en Entornos Rurales y Naturales (TERN), así como el turismo patrimonial y cultural, muestra cómo la actividad puede convertirse en un catalizador del desarrollo local.
En pequeñas comunidades del interior, el turismo no solo dinamiza la economía, sino que contribuye a evitar la migración hacia el sur del país y fortalece la preservación cultural.

El vínculo con la oferta educativa en tecnicaturas y licenciaturas en el interior (UTEC e institutos especializados) se interpreta como un refuerzo de este efecto descentralizador.

Turismo social: equidad y sostenibilidad

El Sistema Nacional de Turismo Social (SNTS) busca garantizar el derecho universal al turismo, con principios de equidad, sostenibilidad, neutralidad y escalabilidad.

Entre sus metas destacan:

  • Superar los 10.000 beneficiarios anuales con apoyo económico directo.

  • Implementar un sistema informático nacional que integre oferta y demanda, gestione subsidios y permita un uso más eficiente de la infraestructura turística.

  • Establecer un modelo de subsidio progresivo, donde contribuyan Estado, beneficiarios y operadores.

Este enfoque no solo amplía el acceso, sino que también ayuda a reducir la estacionalidad y mejorar la calidad del empleo.

Ejes transversales: conectividad, capacitación y promoción inteligente

Las políticas del ministerio también se centran en:

  • Conectividad aérea, fluvial y terrestre: mejorar contratos e incentivar rutas que requieren respaldo.

  • Capacitación y profesionalización: en idiomas, habilidades blandas y servicios, en coordinación con UTU, INEFOP y otros institutos.

  • Promoción turística basada en microsegmentación e inteligencia artificial: dejar atrás pautas tradicionales con bajo impacto, orientando recursos a estrategias más precisas y medibles.

El concepto de inteligencia comercial aparece como clave para anticipar tendencias y orientar decisiones estratégicas.

Potestad para declarar la emergencia turística nacional

Uno de los puntos innovadores del articulado propuesto es dotar al Poder Ejecutivo de la facultad de declarar la emergencia turística nacional, equiparando al sector con otros rubros estratégicos como el agro.

Este mecanismo busca:

  • Garantizar acceso rápido a medidas financieras y crediticias en contextos de crisis.

  • Proteger el empleo y evitar cierres masivos.

  • Generar un marco legal estable que dé seguridad a empresas y trabajadores.

Se trata de una herramienta inspirada en buenas prácticas de otros sectores y países, y responde a la vulnerabilidad estructural del turismo frente a factores externos.

Este martes 23 de setiembre, en la sala Ernesto de los Campos, la Intendencia de Montevideo presentó 16 acciones que se implementarán durante el último trimestre del año para mejorar la movilidad urbana. El plan apunta a reducir tiempos de traslado, reforzar la fiscalización y ordenar el uso del espacio vial, con el objetivo de lograr una ciudad más segura, ágil y disfrutable.

El anuncio contó con la presencia del intendente Mario Bergara, la secretaria general Viviana Repetto y el director de Movilidad, Germán Benítez.

Una estrategia integral de adaptación y control

El intendente Bergara destacó que estas medidas se enmarcan en la visión de un Montevideo más ágil, definida en la campaña electoral, y que responden a demandas ciudadanas vinculadas a tránsito y residuos.

“Son medidas que van en la dirección correcta y que procuran alcanzar los objetivos de mayor agilidad en el tránsito, reducción de siniestralidad, prioridad al transporte colectivo y un control más firme de las normas existentes”, explicó el jefe comunal, al tiempo que llamó a la ciudadanía a participar en la evaluación de los resultados.

El director de Movilidad, Germán Benítez, subrayó que la estrategia se guía por dos principios: seguridad y eficiencia. “Cada medida debe poder justificarse en términos de mejorar la seguridad vial o la eficiencia en el uso del espacio”, indicó.

Principales medidas

Adaptación de semáforos y carriles

  • 299 cruces con planes nocturnos específicos, reduciendo los tiempos de espera.

  • 203 cruces con semáforos destellantes, de lunes a viernes entre las 23:30 y las 05:30, en zonas de baja demanda.

  • Reconfiguración de carriles en José Ellauri (entre 21 de setiembre y Bulevar Artigas), Comercio (entre Gauna y Av. Italia) y Rondeau (entre La Paz y General Caraballo), para priorizar el sentido de mayor circulación.

Refuerzo de la fiscalización

  • 48 puntos de control de velocidad con 53 radares en funcionamiento, eliminando cajas vacías y ajustando tres ubicaciones.

  • 58 cámaras instaladas en ómnibus para fiscalizar carriles Solo Bus y estacionamientos prohibidos.

  • 7 nuevas cámaras fijas para controlar estacionamiento indebido en zonas críticas.

  • Controles aleatorios en veredas, bicisendas y sendas peatonales, asegurando al menos dos metros libres para peatones.

  • Fiscalización específica para transporte de carga, con nuevos puntos electrónicos y controles en horarios de carga y descarga.

Ordenamiento del tránsito

  • Prohibición de estacionar por franja horaria en 13 calles de alta densidad, diferenciando horarios de ingreso (7 a 14) y salida (14 a 20).

  • Nuevo protocolo para autorizaciones de cortes de calle y eventos, con reglas claras sobre plazos, costos y criterios.

  • Proyecto de normativa contra las picadas: los vehículos retenidos permanecerán 90 días bajo custodia municipal y solo podrán retirarse con todas las multas y deudas saldadas.

Coordinación interinstitucional

Se creará el Grupo de Coordinación de Ordenamiento del Tránsito (GCOT), integrado por la IM, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, para unificar criterios y coordinar operativos de fiscalización.

Una implementación progresiva

Las autoridades remarcaron que las acciones se aplicarán de forma paulatina entre octubre y diciembre, siguiendo la premisa de “comunicar primero, señalizar después, monitorear y finalmente fiscalizar”.

El conjunto de medidas busca que quienes transitan por Montevideo encuentren una ciudad con mayor fluidez y seguridad, donde el transporte público gane eficiencia, las veredas recuperen su lugar para los peatones y el espacio vial se gestione con mayor equidad y orden.

En el marco de la Expo DT 2025 en Punta del Este, la Asociación Turística de Montevideo (ATM) y la Asociación Turística de Canelones (ATC) sellaron un convenio de cooperación que marca un nuevo capítulo para el turismo metropolitano. La alianza impulsa la integración de Montevideo y Canelones como un destino de excelencia, fomentando experiencias conjuntas en cultura, gastronomía y enoturismo, al tiempo que abre nuevas oportunidades para operadores locales y comunidades.


.
Página 4 de 7