El Ministerio de turismo revela la hoja de ruta: cómo Uruguay busca transformar el turismo en motor de desarrollo
Viernes, 26 Septiembre 2025 10:10

El Ministerio de turismo revela la hoja de ruta: cómo Uruguay busca transformar el turismo en motor de desarrollo

En los tres escenarios recientes —la Comisión de Presupuesto en el Parlamento, el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) y la cena de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR)— el ministro de Turismo, Ing. Pablo Menoni, reiteró una misma línea de trabajo que busca consolidar al turismo como política de Estado. Sus planteos abarcan los principales ejes que también aparecen en la presentación oficial del Ministerio: la importancia del turismo como sector productivo, la necesidad de una promoción más efectiva y microsegmentada, la desestacionalización de la actividad para asegurar ingresos durante todo el año, la mejora de la conectividad aérea, fluvial e interna, el fortalecimiento del turismo interno y del turismo social como herramientas de inclusión, la incorporación de criterios de sostenibilidad en toda la cadena, y el apoyo a las Pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial turístico. En conjunto, estas líneas reflejan una visión integral que busca potenciar el impacto económico y social del turismo, descentralizar beneficios hacia el interior del país y dotar al sector de instrumentos legales y tecnológicos para hacerlo más competitivo y resiliente.

Turismo en Uruguay: análisis del impacto económico y social de un sector estratégico

La reciente presentación del Ministerio de Turismo se estructuró en dos ejes centrales:

  1. Un análisis sobre la relevancia del turismo en la economía nacional y en la generación de empleo.

  2. La exposición del articulado legal que busca fortalecer la institucionalidad del sector, incluyendo la posibilidad de declarar la emergencia turística nacional.

El turismo como motor económico

El ministro Pablo Menoni subrayó que el turismo no debe considerarse únicamente como una actividad recreativa, sino como un sector productivo de primer orden, con capacidad de generar empleo genuino y aportar significativamente al Producto Interno Bruto (PIB).

Según los datos expuestos:

  • Un incremento de solo un 1% en el peso del turismo en el PIB implicaría USD 70 millones adicionales en impuestos.

  • El turismo genera divisas comparables con otros sectores exportadores, ubicándose en 2023 en un 12% de las exportaciones, por encima de rubros como la madera, el papel y la celulosa (11%) y cercano a la carne y subproductos (14%).

En este marco, el turismo se posiciona como un sector exportador clave y con potencial de crecimiento.

Generación de empleo y rol de las Pymes

El sector turístico está conformado por aproximadamente 104.000 empresas, de las cuales el 97% son Pymes.
El empleo generado presenta particularidades relevantes:

  • Alta participación juvenil: un 26% de los trabajadores del turismo tiene menos de 29 años, frente al 21% en el promedio de la economía nacional.

  • Inclusión educativa: emplea a un mayor porcentaje de personas con ciclo básico o bachillerato terminado, colectivos que enfrentan mayores dificultades para insertarse en otros sectores.

Esto refuerza la visión del turismo como una herramienta de inclusión laboral y social.

Divisas y comparación sectorial

La comparación con otros sectores exportadores permite dimensionar su importancia:

  • Servicios no tradicionales (informática, consultoría, finanzas): 15%

  • Trading: 14%

  • Carne y subproductos: 14%

  • Turismo: 12%

  • Madera, papel y celulosa: 11%

Aunque los valores fluctúan, el turismo se mantiene como un sector competitivo y con potencial de expansión, especialmente tras la recuperación pospandemia.

Impacto en la economía local y descentralización

El crecimiento del Turismo en Entornos Rurales y Naturales (TERN), así como el turismo patrimonial y cultural, muestra cómo la actividad puede convertirse en un catalizador del desarrollo local.
En pequeñas comunidades del interior, el turismo no solo dinamiza la economía, sino que contribuye a evitar la migración hacia el sur del país y fortalece la preservación cultural.

El vínculo con la oferta educativa en tecnicaturas y licenciaturas en el interior (UTEC e institutos especializados) se interpreta como un refuerzo de este efecto descentralizador.

Turismo social: equidad y sostenibilidad

El Sistema Nacional de Turismo Social (SNTS) busca garantizar el derecho universal al turismo, con principios de equidad, sostenibilidad, neutralidad y escalabilidad.

Entre sus metas destacan:

  • Superar los 10.000 beneficiarios anuales con apoyo económico directo.

  • Implementar un sistema informático nacional que integre oferta y demanda, gestione subsidios y permita un uso más eficiente de la infraestructura turística.

  • Establecer un modelo de subsidio progresivo, donde contribuyan Estado, beneficiarios y operadores.

Este enfoque no solo amplía el acceso, sino que también ayuda a reducir la estacionalidad y mejorar la calidad del empleo.

Ejes transversales: conectividad, capacitación y promoción inteligente

Las políticas del ministerio también se centran en:

  • Conectividad aérea, fluvial y terrestre: mejorar contratos e incentivar rutas que requieren respaldo.

  • Capacitación y profesionalización: en idiomas, habilidades blandas y servicios, en coordinación con UTU, INEFOP y otros institutos.

  • Promoción turística basada en microsegmentación e inteligencia artificial: dejar atrás pautas tradicionales con bajo impacto, orientando recursos a estrategias más precisas y medibles.

El concepto de inteligencia comercial aparece como clave para anticipar tendencias y orientar decisiones estratégicas.

Potestad para declarar la emergencia turística nacional

Uno de los puntos innovadores del articulado propuesto es dotar al Poder Ejecutivo de la facultad de declarar la emergencia turística nacional, equiparando al sector con otros rubros estratégicos como el agro.

Este mecanismo busca:

  • Garantizar acceso rápido a medidas financieras y crediticias en contextos de crisis.

  • Proteger el empleo y evitar cierres masivos.

  • Generar un marco legal estable que dé seguridad a empresas y trabajadores.

Se trata de una herramienta inspirada en buenas prácticas de otros sectores y países, y responde a la vulnerabilidad estructural del turismo frente a factores externos.