Otra Piel: la alianza entre diseño, comunicación y turismo que genera resultados reales
Noticias y Destinos conversó con Julieta Sánchez y Misael Alonso, las mentes detrás de Otra Piel, el estudio que logró unir dos mundos que, a simple vista, parecían paralelos: el diseño y el turismo. Con una trayectoria de casi 9 años en el sector, relanzan su sitio web dónde se puede conocer el detrás de escena de sus proyectos más destacados, testimonios de referentes del turismo en Uruguay y una filosofía que mira al futuro. Hoy el equipo se prepara para nuevos desafíos en Argentina, fiel a su premisa: “No trabajamos para ayer, trabajamos para el futuro”.
La primera vez que conocimos a Otra Piel fue durante el lanzamiento de temporada de Rocha en Cabo Polonio, un encuentro que reflejaba el espíritu auténtico del destino y el talento de su equipo creativo. Allí presentaron una identidad visual auténtica, que incluía camisetas convertidas en emblema local. Varias de ellas fueron lucidas por el expresidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien las ha usado en ocasiones fuera de protocolo, reforzando el valor simbólico de una marca que trascendió el turismo para convertirse en un gesto de pertenencia y orgullo rochense.
El origen de una idea que cambió la forma de comunicar destinos
– Ustedes vienen de disciplinas distintas, pero se nota una gran coherencia entre turismo y diseño. ¿Cómo nació Otra Piel?
Julieta Sánchez: En noviembre se cumplen 9 años desde que decidimos fusionar nuestras carreras: Misael con turismo y yo con diseño. Todo comenzó recorriendo Punta del Este y preguntándonos: las marcas de los servicios turísticos como hoteles, restaurantes, agencias de viaje, inmobiliarias, etc… ¿Reflejan el imaginario turístico que los visitantes tienen del lugar? o ¿Estas marcas en su conjunto, colaboran en construir el posicionamiento que se busca para el destino? Veíamos mucho amor y autenticidad en el servicio, que no se reflejaba en cómo se veían o comunicaban como marca, que no se conectaba con el destino más que estando ahí.
Misael Alonso: Las primeras consultas venían en busca de un logo cuando lo que necesitaban era una identidad, pero principalmente ponerse en la piel de los turistas, en ese momento en que llegas a un destino en busca del contacto cultural, conocer a su gente, vivenciar sus costumbres…
Poco a poco fuimos introduciendo esa sensibilidad en quienes confiaban en nuestra propuesta y nos propusimos no solo ayudarlos a cambiar o renovar su piel, sino a proyectar que marca querían ser, comunicarla con estrategia y generar resultados medibles que permitan el desarrollo propio y del sector.
Trabajar en colectivo habilita un destino articulado
– Trabajan con Asociaciones y Direcciones de Turismo en proyectos dónde han llegado a decidir más de 60 personas ¿Cómo logran esos consensos?
Misael: Primero escuchando, para nosotros las mejores ideas están en las personas que viven en el destino, que atienden a los turistas, que conocen esos lugares especiales, esas costumbres específicas, ese valor intangible.
Trabajar con muchas personas es desafiante, todas son diferentes, piensan diferente, actúan diferente, pero justamente un destino es eso, diverso. Y en esa diversidad encontramos puntos que pueden conectarse para crear algo nuevo.
Julieta: Nuestro primer trabajo en colectivo fue una licitación en Treinta y Tres para una marca de miel para la cooperativa de apicultores del destino.
Nos metimos en el apiario, hablamos con los apicultores, conocimos el producto y la zona. Tuvimos la suerte de tener líderes de proyecto como Yamandú Viñay que tenían un enfoque muy estratégico en cuánto concebir la marca desde el conocimiento del público objetivo.
Para poder resolver este desafío diseñamos una metodología propia para trabajar co-creativamente con muchas personas y esa metodología la mejoramos proyecto tras proyecto y lo vamos a seguir haciendo.
Turismo que se mide en resultados
– En su web hablan de aumentos de facturación y reservas directas. ¿El diseño también puede medirse?
Julieta: No hay una fórmula específica para medir el diseño, el éxito de una identidad visual no solo depende del resultado de ese proceso de diseño, si no también de su aplicación coherente a lo largo del tiempo, su difusión y principalmente las acciones concretas que lleve a cabo la marca.
No empezamos ningún proyecto sin establecer objetivos, queremos saber que logramos en equipo con cada cliente, mejorar nuestro trabajo en cada proyecto y mostrarles los resultados que podemos obtener para motivarlos a seguir apostando a un sector complejo en Uruguay, principalmente por su estacionalidad.
Durante el crecimiento de Otra Piel siempre buscamos medir el impacto de nuestro trabajo, nos capacitamos con Social Lab, Misa hizo un posgrado en comunicación y estudiamos mucho la forma de poder bajar a datos lo que veíamos que nuestros clientes lograban durante y después de trabajar con nosotros.
Siempre hay mucho que, aunque queramos, no se puede medir, pero todo lo que sí, lo medimos desde el día uno.
Misael: Acompañamos a las marcas con planificación, seguimiento y métricas. Sabemos que los clientes que hacen al menos tres acciones de marketing al año logran crecimientos reales y también qué quienes tienen clara o desarrollan con nosotros su propuesta de valor y diferenciales, tienen reservas todo el año. No hablamos de likes, hablamos del dinero que ingresa en el negocio.
Con el afán de entender cómo impacta nuestro trabajo en las variables que más les importan a nuestros clientes, desarrollamos un sistema de evaluación/medición con una serie de preguntas para entender el punto de partida en el que nos contratan y comprender, luego de un año, cómo evolucionaron las reservas directas, la facturación y el número de comensales o turistas, dependiendo de la empresa.
De Rocha a Colonia: marcas que cuentan historias
– ¿Podrían destacar algunos proyectos que reflejen su filosofía?
Misael: El rediseño de la marca Rocha, aquí estás bien, fue un antes y un después en nuestra carrera. Fue exhibido en el espacio IDEA del Ministerio de Cultura (MEC) en Montevideo, en el marco de la exposición “Estado Gráfico” curada por la Cámara de Diseño Uruguaya. Un gran reconocimiento no solo para nosotros si no para todo el equipo de la Corporación Rochense de Turismo, la Dirección de Turismo de Rocha y el Ministerio de Turismo con quienes desarrollamos este proyecto co-creativo.
Amamos Rocha y se nota en todo lo que hicimos junto a ellos. La planificación estratégica de la Corporación Rochense de Turismo en la fortaleza de Santa Teresa, Sabores de Rocha y ahora la plataforma Escápate a Rocha, una gran innovación del destino para la comercialización directa de paquetes turísticos.
Julieta: La Ruta del Queso, Colonia y Origen Colonia también son y van a ser claves en nuestra trayectoria. En la Ruta del Queso nos pasó por primera vez que no les gustara nuestra primera propuesta de diseño, una anécdota muy divertida, pero en su momento desafiante. Lo hermoso de formar equipo con las personas, es que todos se pusieron la camiseta en consensuar los cambios que precisaban y logramos no solo entregar la marca en tiempo y forma, sino mucho agradecimiento y reconocimiento por parte de todos los integrantes.
Estos son algunos de los ejemplos de cómo el diseño puede ser un habilitador para formar equipos dentro de un destino turístico.
Clientes que se transforman en aliados
– ¿Qué dicen quienes trabajaron con ustedes?
Julieta: Cada vez que pedimos un testimonio nos emociona mucho recibirlo. Ahí sí que se refleja todo aquello que no se puede medir. En estos 9 años tenemos testimonios de personas que admiramos mucho, no solo a nivel profesional, como seres humanos. En la web tenemos la palabra de personas que cuando iniciamos Otra Piel jamás imaginábamos que íbamos a conocer, como Cristian Pos, Director Nacional de Turismo, que destacó el profesionalismo, la apertura al diálogo en cada etapa, el cumplimiento de plazos de entrega, el valor y la dedicación de nuestro trabajo. Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR), valoró nuestra mirada colaborativa, la empatía y la innovación. Y Bettina Moreira, que redactó el testimonio junto a Victoria Urioste (Chef líder en Sabores de Rocha) a quienes ya consideramos amigas, dijeron algo que resume todo: “Otra Piel nos ayudó a ordenar ideas, establecer prioridades y avanzar con claridad”.
Misael: Esas voces nos confirman que el trabajo colaborativo no solo da frutos, genera vínculos, visiones compartidas y un destino más articulado que al fin y al cabo, es lo que buscamos, porque creemos que es la manera de que un destino brinde una experiencia increíble y auténtica a los turistas con la conciencia ambiental que se necesita.
Turismo con otra piel
En un mundo donde todos compiten por la atención, Otra Piel propone una pausa, una conversación y una estrategia. Desde su estudio en Uruguay, Julieta y Misael continúan tejiendo puentes entre la creatividad y el territorio, entre lo visible y lo esencial.
Su lema lo resume todo: “Formamos equipo con nuestros clientes, porque solo así el turismo logra resultados reales.”
Ficha técnica
Sitio web: www.otrapieldesign.com
Servicios: Identidad visual, plan de comunicación, diseño web, campañas digitales y asesoramiento.
Clientes: Ministerio de Turismo, CAMTUR, Asociación Turística de Canelones, Corporación Rochense de Turismo, entre otros.
Del transporte a la creación de experiencias: Fernando Escalante revela su fórmula para conquistar el turismo en Uruguay
Fernando Escalante, un transporte con visión turística
En los negocios, quienes logran diferenciarse no son solamente los que ofrecen un producto o servicio, sino aquellos que saben darle un propósito y una visión de futuro. El turismo en Uruguay cuenta con empresarios que, desde su propio camino, aportan innovación, liderazgo y confianza, convirtiéndose en referentes para todo el sector.
Noticias y Destinos abre un espacio exclusivo para dar a conocer a estos protagonistas, cuyas historias son ejemplos de gestión y motivación para otros emprendedores. En esta edición, presentamos a Fernando Escalante, empresario del transporte turístico, miembro activo de la Asociación Turística de Montevideo y de la Asociación Turística de Canelones. Su testimonio revela cómo una empresa puede transformarse en un generador de experiencias de valor y por qué el trabajo en equipo y la visión receptiva son claves para el éxito en la nueva etapa del turismo.
Jacobo Malowany (JM): Fernando, gracias por este espacio. Me gustaría empezar con algo personal: ¿cómo nació tu vocación de servicio y de turismo?
Fernando Escalante (FE): Siempre me atrajo la idea de recibir gente. En el transporte uno puede limitarse a llevar pasajeros de un punto a otro, pero yo entendí desde el inicio que lo importante es la experiencia. Que el visitante llegue a Uruguay y sienta que alguien lo estaba esperando, que se lo atiende en su idioma, que tiene la tranquilidad de estar en buenas manos. Esa visión me marcó.
JM: En tu empresa ofrecen desde camionetas hasta ómnibus, pero también mencionaste helicópteros y avionetas. ¿Cómo fue ese salto hacia servicios más personalizados?
FE: Se dio de forma natural. Un cliente pidió algo especial y lo resolvimos. Ese es el espíritu: dar soluciones. Hoy no pensamos solo en transporte, sino en logística de experiencias. Si un grupo necesita movilidad por tierra, perfecto. Si requiere un traslado aéreo puntual, también lo hacemos. Lo importante es no decir “no se puede”, sino buscar cómo hacerlo posible.
JM: También integrás la directiva de la Asociación Turística de Montevideo y de Canelones. ¿Qué aporta esa mirada colectiva a tu trabajo?
FE: Muchísimo. En turismo muchas veces se cree que compartir proyectos o información es competencia, pero es todo lo contrario. La sinergia entre empresarios fortalece destinos y emprendimientos. En Montevideo y Canelones trabajamos con la idea de que el servicio debe ser global, receptivo y en equipo. Esa unión potencia al sector y genera confianza.
JM: Hablaste de experiencias de bienestar. ¿Cómo se traduce eso en el día a día de tu empresa?
FE: Es simple pero esencial: desde antes que el turista llegue, ya estamos en contacto. Lo esperan en el aeropuerto, lo reciben en su idioma, lo trasladan con seguridad y una sonrisa. Esa primera impresión es determinante. Nosotros apuntamos a que se sienta en confianza, como si un amigo lo viniera a buscar.
JM: Después de la pandemia tu empresa se transformó en agencia de viajes. ¿Por qué ese paso?
FE: La pandemia nos obligó a repensar todo. Estuvimos casi dos años sin cruceros y con muy poca movilidad. Al volver, entendimos que no podíamos limitarnos solo al transporte. Teníamos la red, los vehículos, la experiencia… entonces decidimos sumar la oferta de destinos dentro del país. Hoy combinamos traslado y propuestas de turismo interno.
JM: ¿Qué expectativas tienen para las próximas temporadas?
FE: Muchas. Los cruceros serán clave, y también los circuitos internos. Nuestro objetivo 2026-2027 es crear experiencias y aventuras dentro de Uruguay: rutas temáticas, excursiones, combinaciones culturales y gastronómicas. Queremos que el visitante no solo vea, sino que viva el país.
JM: Si alguien quiere contactarte, ¿cuál es la mejor manera?
FE: Personalmente, siempre respondo por WhatsApp al 098-536-400. También estamos en redes sociales como transfer.uy. Me gusta mantener un trato cercano y directo con cada cliente.
JM: Fernando, para cerrar, si tuvieras que resumir en una frase el motivo de tu éxito, ¿cuál sería?
FE: Diría que es la confianza. La confianza de los turistas, de los colegas y de los socios en el sector. Ese vínculo es lo que nos permitió crecer y transformarnos.
La historia de Fernando Escalante es la de un empresario que entendió que el transporte en turismo no es solo logística, sino hospitalidad. Desde su rol en las asociaciones turísticas hasta la visión de agencia de viajes, apuesta a que cada visitante sienta que Uruguay lo recibe con los brazos abiertos.
.
