El Festival Internacional de la Canción una propuesta global y entrada gratuita
El arte vuelve a reunirnos en Atlántida. Como cada año, la Liga de Fomento abre sus puertas al Festival Internacional de la Canción – Punta del Este, un evento cultural que trasciende fronteras y celebra el talento creativo de compositores e intérpretes de distintos países. La entrada es libre y gratuita, reafirmando el espíritu inclusivo y comunitario de esta propuesta artística.
Diseñado para promover creaciones inéditas en el campo de la música y dar visibilidad a nuevos intérpretes y compositores, el festival se ha consolidado como una plataforma de encuentro y proyección internacional. A través de su concurso, reconoce a artistas nacionales e internacionales que presentan canciones originales, capaces de reflejar la identidad y sensibilidad de sus territorios.
El evento se define como un espacio de difusión de la cultura de los pueblos, en el que la música actúa como puente entre naciones y generaciones. Es también una vitrina de talentos que promueve el intercambio cultural, la cooperación entre instituciones públicas y privadas, y el fortalecimiento del posicionamiento artístico de Uruguay y la región.
En su mensaje editorial, el director general Heber I. Barrios destacó que “la esperanza reside en los sueños, en la imaginación y en el coraje de aquellos que se atreven a convertir sus sueños en realidad”, frase inspirada en Jonas Salk y que define la filosofía de este encuentro. “La transformación de los sueños se produce en realidad por el talento, la perseverancia y el trabajo con responsabilidad de tanta gente que, con continuidad, se suma al proyecto”, afirmó Barrios.
Con más de una década de trayectoria, el Festival Internacional de la Canción continúa creciendo y consolidando su lugar en el calendario cultural del Cono Sur. Punta del Este y Atlántida, como escenarios anfitriones, se convierten cada año en puntos de encuentro entre la creación artística y la identidad de los pueblos.
Por su impacto cultural y su contribución al turismo, el evento ha sido reconocido con diversas Declaraciones de Interés Cultural y Turístico, reafirmando su valor como vitrina internacional de la música inédita y de los nuevos talentos que enriquecen el panorama musical latinoamericano.

La Comedia Nacional propone una experiencia inmersiva que desborda los límites del teatro y convierte a Montevideo en un territorio vivo de reflexión y movimiento.
La ciudad respira teatro. Desde fines de octubre, los transeúntes pueden cruzarse con un grupo de personas guiadas por artistas de mamelucos azules, auriculares puestos y mirada curiosa. No es una performance callejera más: es “Atentado”, la nueva apuesta de la Comedia Nacional bajo la dirección de Florencia Lindner, inspirada en el libro Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas.
La propuesta, que se extenderá hasta el 29 de noviembre, rompe la estructura tradicional del espectáculo para invitar al público a vivirlo como una experiencia colectiva. Ocho recorridos distintos —a pie, en ómnibus o combinados— parten desde diferentes puntos de Montevideo y confluyen en la Sala Verdi, donde el encuentro final se transforma en un acto de comunión escénica.
Teatro en movimiento: una experiencia que interpela
El público deja de ser espectador para convertirse en caminante, en parte de un dispositivo escénico que explora la relación entre cuerpo, territorio y memoria. A lo largo del recorrido, los límites entre realidad y ficción se difuminan: la ciudad se vuelve escenario y las calles, un texto en permanente reescritura.
La obra parte de una pregunta: ¿cómo llevar al teatro la voz de las pensadoras feministas latinoamericanas? En ese intento, el elenco construye una dramaturgia coral donde las preguntas valen tanto como las respuestas.
El resultado es una creación colectiva que invita a repensar el feminismo desde la diversidad, la escucha y la afectividad.
“Lo escénico se transforma en hogar, en espacio de recreo y en terreno en movimiento”, señalan las creadoras, que trabajaron desde la premisa de que el arte puede ser también un acto político y de comunidad
Florencia Lindner: arte, comunidad y deseo
Lindner, actriz, dramaturga e investigadora en artes escénicas y vivas, dirige esta experiencia con la sensibilidad que caracteriza su obra. Define su práctica como interdisciplinaria y comunitaria, centrada en la creación de lenguajes inmersivos y en la búsqueda de metodologías de descolonización y resistencia.
Su trabajo actual combina proyectos de investigación —como Territorio deseo, en la Facultad de Arquitectura— con el grupo de teatro documental y político País Clandestino. En ambos casos, el eje es el mismo: habitar la memoria no como recuerdo, sino como ciclo; entender el convivir como un entrenamiento para un mejor “ser juntxs”
Nota de prensa Atentado.
La ciudad como escenario
Cada recorrido de Atentado tiene su punto de partida —desde el Cementerio Central hasta el Teatro Solís— y un nivel distinto de exigencia física. Algunos duran apenas diez minutos; otros implican caminatas largas, pendientes y escaleras.
La experiencia requiere auriculares y celular con batería: la tecnología se convierte en aliada de la teatralidad, un canal íntimo de conexión entre los intérpretes y cada participante.
El destino final, la Sala Verdi, actúa como punto de convergencia simbólica. Allí, todos los recorridos se funden para construir una nueva narrativa: la del encuentro. Lo que ocurre en ese cierre no es solo una escena, sino una sensación compartida de haber atravesado juntos una parte de la ciudad y, tal vez, de uno mismo.
Elenco y equipo: una construcción coral
El proyecto cuenta con un elenco destacado —Roxana Blanco, Natalia Chiarelli, Mauricio Chiessa, Mané Pérez, entre otros— y un equipo técnico-artístico que acompaña con igual compromiso.
Desde la dramaturgia colectiva hasta el diseño de recorridos urbanos, cada área aporta una mirada que refuerza el espíritu de creación horizontal y colectiva.
No se trata de un espectáculo que se mira, sino de una experiencia que se vive y se comparte. En tiempos de pantallas y aislamientos, Atentado propone volver a caminar juntos, escuchar, debatir y sentir.
Datos útiles
Temporada: del 29 de octubre al 29 de noviembre
Funciones: miércoles a sábado, 19:00 horas
Punto de llegada: Sala Verdi (Soriano 914)
Entradas: Tickantel, Abitab, Red Pagos y boletería de la sala
Beneficios: viernes gratis para menores de 21 años, domingos y feriados para mayores de 60, descuentos para comunidades y clubes culturales
Los recorridos tienen diferentes puntos de partida y niveles de exigencia:
Nivel 1 (verde): ómnibus o 10 min caminata
Nivel 2 (amarillo): 25 min caminata + escalera + ómnibus
Nivel 3 (rojo): 60 min caminata + escaleras + pendiente
Ver adjunto de las salidas e intinerarios.
Epílogo: el atentado que despierta
El título no busca provocar desde la violencia, sino desde la urgencia del arte como sacudida. Atentado no destruye, sino que construye otros modos de mirar. Y en ese gesto, convierte a Montevideo en un cuerpo que se mueve, dialoga y recuerda.
Desde la apertura hasta las entrevistas, la FIT 2025 reunió cientos de destinos, shows, y un ámbito de negocios vibrante. Las imágenes de más de 50 países convivieron con la alegría del público y el profesionalismo de la industria. Junto a NoticiasyDestinos.com, TurismoCero.com y EL DÍA (uy), destacamos el impecable trabajo de Uruguay, presente con una delegación preparada, estand atractivo y vínculos turísticos renovados que se vieron reflejados en cada encuentro. Cobertura y fotos de Jacobo Malowany
Hombre del Año 2025: ya se puede votar
Cada año, cuando se aproxima diciembre, hay una cita que combina elegancia, emoción y reconocimiento. Es la gala organizada por Juan Herrera Producciones, que celebra a los uruguayos que, desde distintos ámbitos, dejaron huella. En 2025, el evento “Los Hombres Más Destacados del Año” alcanzará su vigésima edición, reafirmando dos décadas de homenaje a la excelencia y a las historias que inspiran.
Una noche esperada
El próximo miércoles 17 de diciembre, el Ball Room del Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel volverá a encender sus luces para recibir a más de 300 invitados, en una cena de gala que reunirá empresarios, artistas, deportistas, periodistas, emprendedores y referentes de la sociedad civil.
Durante la noche se entregarán más de 30 distinciones, y entre los galardonados surgirá el nombre del “Hombre del Año 2025”, elegido por su trayectoria, compromiso y aporte al país.
La organización ha anunciado que las votaciones permanecerán abiertas hasta el jueves 20 de noviembre, a través del formulario disponible en el sitio oficial juanherreraproducciones.com. Cada persona podrá votar una sola vez por IP, nominando a quienes considere merecedores en una o varias categorías.
Categorías que reconocen la diversidad del talento uruguayo
El evento contempla una amplia gama de áreas que reflejan la pluralidad del país y su gente. Entre ellas se destacan:
-
Emprendedurismo e innovación
-
Liderazgo empresarial
-
Arte, cultura y música
-
Comunicación y periodismo
-
Ciencia, tecnología y sostenibilidad
-
Deporte y superación personal
-
Educación, investigación y academia
-
Responsabilidad social y compromiso comunitario
-
Moda, imagen y estilo
-
Gestión pública y acción política
-
Salud, bienestar y calidad de vida
Aquí ya puedes votar el hombre del año 2025
También se entregarán premios especiales a figuras cuya trayectoria trasciende rubros y generaciones, y que simbolizan el espíritu solidario, creativo y resiliente del Uruguay contemporáneo.
Veinte años de historias que inspiran
Desde su primera edición, “Los Hombres Más Destacados del Año” ha construido una narrativa única: la del reconocimiento como motor de inspiración. Detrás de cada premiado hay un recorrido de esfuerzo, innovación y vocación.
Al igual que la reciente “Mujer del Año”, que tuvo una gala colmada de emociones, esta nueva edición promete combinar el brillo del espectáculo con momentos profundamente humanos.
Habrá homenajes, presentaciones artísticas y, sobre todo, historias contadas desde la cercanía y el mérito. Cada nombre revelado sobre el escenario del Radisson es también un espejo donde se mira una sociedad que celebra a quienes construyen futuro con pasión y propósito.
Un llamado a participar
Juan Herrera Producciones invita a toda la ciudadanía a ser parte de este proceso, postulando y votando a los hombres que marcaron la diferencia en su ámbito durante 2025.
Más que un premio, la distinción busca estimular la búsqueda de la excelencia, visibilizar los valores que impulsan al país y proyectar hacia adelante el talento uruguayo.
El resultado final se conocerá en diciembre, cuando la elegancia y la emoción vuelvan a encontrarse en una de las noches más esperadas del calendario social y cultural de Uruguay.
Dolores florece: la Fiesta de la Primavera une generaciones y atrae a todo el país
Crónica: La Fiesta Nacional de la Primavera en Dolores — tradición, juventud y orgullo de Soriano
Cada octubre, Dolores florece. No solo por el cambio de estación, sino por el renacer de una tradición que late desde hace más de seis décadas. La Fiesta Nacional de la Primavera no es un evento más en el calendario de Soriano: es el corazón mismo de su identidad, el reflejo del espíritu colaborativo y creativo de una comunidad que, año tras año, transforma su ciudad en un escenario de color, arte y emoción compartida.
Desde su primera edición en 1960, esta celebración ha trascendido las fronteras locales para consolidarse como un ícono nacional. Estudiantes de los liceos Nº 1 y Nº 2, junto a la Escuela Técnica de Dolores, se convierten en verdaderos arquitectos del asombro: diseñan, construyen y dan vida a carrozas temáticas que recorren las calles acompañadas de coreografías vibrantes y sonrisas cómplices. Familias enteras colaboran, los barrios se movilizan, y cada detalle se planifica con la misma pasión de quienes saben que la fiesta no solo se mira, se vive.
En 2025, la 63ª edición se celebró el fin de semana del 11 y 12 de octubre, reafirmando su vigencia y su poder de convocatoria. Miles de visitantes llegaron desde distintas partes del país atraídos por la autenticidad del festejo, por esa mezcla encantadora de juventud, tradición y pertenencia que define a Dolores. Las calles se llenaron de música, pétalos, trajes coloridos y alegría contagiosa, mientras los protagonistas —los jóvenes— recordaban al país entero que la primavera no es solo una estación: es una actitud, una forma de mirar la vida con esperanza.
La fiesta es mucho más que un desfile: es un proceso educativo y social que une generaciones. Profesores, padres, vecinos y comerciantes se integran en un esfuerzo colectivo que fortalece los lazos comunitarios y proyecta a Dolores como destino turístico-cultural de relevancia. Su reconocimiento como Fiesta Nacional no solo honra su historia, sino que también impulsa la economía local, genera oportunidades para el comercio, la gastronomía y el alojamiento, y posiciona al departamento de Soriano como un referente de creatividad y convivencia.
Para quienes alguna vez vivieron la emoción de ver su carroza desfilar, de pintar una flor o ensayar una coreografía al atardecer, la Fiesta de la Primavera no es solo un recuerdo: es parte de su historia personal. Y para quienes aún no la han vivido, es una invitación abierta a sentir cómo una ciudad entera se transforma en símbolo de alegría y comunidad.
Agendala desde ahora: octubre en Dolores siempre tiene perfume a primavera, a juventud y a orgullo sorianense. Porque cada edición es una nueva oportunidad de celebrar lo que somos, juntos.
Cronica: Jacobo Malowany/fotos Melina Cruz
.
