La premiada obra musical uruguaya El Club de los Perfectos, creada, interpretada y producida por la compañía adolescente Las Ophelias, cierra el año con dos funciones imperdibles los días 7 y 8 de noviembre a las 20:30 horas en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE.

Escrita y dirigida por la joven productora de 18 años Lara Berman, la pieza ha sido reconocida con ocho nominaciones y dos Premios Florencio 2024 —entre ellos “Letra y música original” y “Revelación”—, consolidándose como un fenómeno artístico que trasciende el escenario.

Tras agotar localidades en salas de Uruguay como el SODRE y el Teatro Macció, y convocar a miles de espectadores, El Club de los Perfectos también brilló en Argentina, con dos funciones a sala llena en el Teatro Astros de la Calle Corrientes, uno de los templos más emblemáticos del teatro musical latinoamericano.

¿Por qué es importante que sean ellos quienes escriban su historia?

Hablar de adolescencia es hablar de una etapa de transformación. Es el momento en que las certezas de la infancia se desdibujan y comienza la búsqueda de identidad. En medio de los cambios físicos, emocionales y sociales, los adolescentes construyen su voz, su manera de mirar el mundo y de explicarse a sí mismos.
Por eso, cuando son ellos quienes escriben, interpretan y producen una obra como El Club de los Perfectos, el resultado trasciende el arte: se convierte en un manifiesto generacional.

Una obra escrita por y para adolescentes

El Club de los Perfectos es mucho más que un musical: es una declaración. Nacida de la creatividad y las vivencias de jóvenes que decidieron hablar por sí mismos, la obra rompe con los tabúes y pone el foco en las realidades que viven los adolescentes de hoy.

En escena, la música y el humor se entrelazan con temas profundos: la pertenencia, la discriminación, la autoaceptación y la presión de responder a modelos de perfección impuestos por la sociedad. Cada diálogo, cada canción, es un espejo en el que los jóvenes pueden reconocerse y los adultos pueden comprender mejor los desafíos de esta etapa.

La adolescencia como espejo de una época

La adolescencia no es solo un tránsito biológico, sino una construcción social. Es el tiempo de las primeras decisiones importantes, del despertar emocional, de los miedos y las contradicciones. Pero también es el espacio donde nacen las ideas más puras y las expresiones más honestas.

En El Club de los Perfectos, los propios adolescentes nos invitan a pensar qué hacemos con su adolescencia: cómo los escuchamos, cuánto los comprendemos y de qué manera los acompañamos sin imponerles la perfección que los adultos aún no hemos alcanzado.

Una letra que se volvió mensaje

“Soy imperfecto, y no tengo miedo de decir lo que soy.
Decido hacia dónde voy.
Ya no soy prisionero del pasado, libero el rencor.
Entiendo que nadie es superior, ya no busco aprobación.
Amo mi cuerpo como es, es tiempo de escucharnos y entender.
Somos perfectos en nuestra imperfección.”

Esta canción central resume el espíritu del musical: aceptar, abrazar y celebrar lo que somos. Lejos de buscar la perfección, los adolescentes proclaman su derecho a ser auténticos. No hay rebeldía vacía, sino una afirmación vital: reconocerse imperfectos es comenzar a quererse.

Cuando ellos escriben, el mensaje cambia.

Cuando los adolescentes escriben, no solo cuentan su historia: aprenden a poner en palabras sus emociones, a transformar sus conflictos en arte y a convertir sus miedos en fuerza. En ese acto creativo nace la conciencia de sí mismos, la posibilidad de sanar y la oportunidad de dialogar con el mundo adulto desde otro lugar.

El Club de los Perfectos no es solo un musical juvenil; es una experiencia educativa, un espacio de expresión y una invitación a mirar la adolescencia con respeto y empatía. Porque escucharlos —y leer lo que escriben— es reconocer que su voz tiene tanto valor como la nuestra.

Las Ophelias: el arte adolescente como motor de cambio

Detrás de El Club de los Perfectos se encuentra la compañía Las Ophelias, integrada completamente por adolescentes que ven en el arte una herramienta de transformación social. Desde Uruguay, el grupo se ha ganado el reconocimiento de la crítica y del público, alcanzando una repercusión internacional que supera los 10 millones de impresiones en redes sociales y un videoclip con más de 2,7 millones de reproducciones.

Su propuesta combina talento, sensibilidad y un mensaje poderoso: la imperfección también es una forma de belleza. Cada función se convierte en una experiencia colectiva donde el público se reconoce, se emociona y aplaude no solo una obra, sino una generación que elige expresarse.


Ficha técnica

En escena
Felicia: Paula Pallas
Máximo: Agustín López Olivieri
Jacinta: Paula Elutchanz
Esmeralda: Federica Pesok
Pipe: Joaco Fleitas
Mateo: Juan Manuel Parada
Valentina: María Victoria Pérez
Directora: Valentina Cheda
Padre de Máximo: Manuel Corcelet
Madre de Felicia: Valentina Chedai
Ángel: Agustín Sánchez
Simón: Santiago Pereyra

Detrás de escena
Dirección: Lara Berman - Nicole Arocena
Producción ejecutiva: Lara Berman
Libreto: Agustín López, Nicole Arocena, Lara Berman
Composición musical: María Paula Elutchanz, Paloma Resnik, Agustín López, Gabo Illanes, Nico Loustaunau, Philip Larsen
Ingeniería de sonido: Juan Lépore
Diseño de iluminación: Nicolás Amorin
Asistente de iluminación: Marcelo Guillén
Coach general: Sebastián Bandera


Funciones finales del año

Cuándo: 7 y 8 de noviembre – 20:30 hs
Dónde: Auditorio Nelly Goitiño, SODRE
Entradas: Tickantel

Más información:
Web: www.lasophelias.com/el-club-de-los-perfectos
Instagram: @lasophelias

 

Cada primavera, el balneario se viste de verde para celebrar Atlántida Jardín, una muestra que combina naturaleza, educación y comercio local. En 2025 llega a su duodécima edición y coincide con el 114° aniversario de Atlántida (1911–2025), reafirmando una identidad que pone a la comunidad y al cuidado del ambiente en el centro.

Un encuentro que crece

La Liga de Fomento de Atlántida (LIFA) y el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida (CCIFA) asumen la organización, dando continuidad a una tradición que prioriza a expositores de ediciones anteriores y convoca a nuevos emprendedores con propuestas de jardines, huertas, paisajismo, insumos y productos asociados, bajo criterios amigables con el ambiente.
La feria ocupará el microcentro de Atlántida el sábado 18 de octubre (14:00–20:00) y el domingo 19 (10:00–20:00), según el afiche oficial. Habrá viveros, ferias de huertas orgánicas, productos naturales, música en vivo, charlas y talleres, junto a dinámicas para familias y visitantes. 

El presidente de la Liga de Fomento de Atlántida (LIFA), Daniel Cervini, lo resume con emoción:

“La Planta y el Jardín es una fiesta de encuentro de los canarios y sus visitantes, a los cuales les gusta el verde y les gusta la flor. Es un lugar donde está de fiesta la naturaleza y la belleza convocada por todo un pueblo.”

Declarado de interés: Municipal, Departamental y Ministerial (MINTUR).

Durante el lanzamiento de la XII edición de Atlántida Jardín en el MINTUR, se destacó la presencia de autoridades y referentes del turismo, la educación y la gestión local. La Asociación Turística de Canelones (ATC) participó con su presidente Carlos Tabó y la secretaria Soraya Cedrés, reafirmando su apoyo a las iniciativas que fortalecen el posicionamiento del balneario como destino sostenible. También acompañaron el ministro de Turismo Pablo Menoni, el alcalde de Atlántida Ernesto Capano y la asesora de la Dirección de Turismo, Susana Prats, quienes valoraron el trabajo conjunto entre instituciones públicas, empresas y centros educativos.
El evento cuenta con la organización de la Liga de Fomento de Atlántida (LIFA), presidida por Daniel Cervini, y el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida (CCIFA), encabezado por Mauricio Martínez, con el acompañamiento del Ministerio de Turismo, el Gobierno de Canelones y el Municipio de Atlántida.

Diálogo con María del Carmen Flores, integrante de la organización de Atlántida Jardín

Jacobo Malowany (Noticias & Destinos): María del Carmen, Atlántida Jardín llega a su duodécima edición. ¿Qué representa este logro para ustedes como organizadores?
María del Carmen Flores: Es una enorme satisfacción. Doce ediciones significan continuidad, compromiso y cariño por Atlántida. Este evento nació como una pequeña exposición de jardines y hoy se ha convertido en una verdadera celebración de la vida natural, la creatividad y el encuentro entre vecinos, emprendedores y visitantes.

Jacobo: Este año la propuesta se amplía con nuevas actividades. ¿Qué podrán disfrutar quienes visiten la feria?
María del Carmen: Tendremos música en vivo, yoga, espectáculos para niños, sorteos y concursos entre los expositores. Además, se suman talleres sobre cultivo, reciclaje y hábitos sostenibles. Queremos que la gente se lleve algo más que plantas: que se lleve ideas para vivir mejor, con más verde y más conciencia ambiental.

Jacobo: La participación educativa ha sido un sello del evento. ¿Qué rol tendrá la UTU Atlántida en esta edición?
María del Carmen: Fundamental. Los estudiantes de UTU no solo cocinan y ofrecen su clásica paella, sino que participan activamente en la organización, en los stands y en la atención al público. Es una forma práctica de aprendizaje que vincula educación, turismo y gastronomía. Ellos son un orgullo para nosotros.

Jacobo: Finalmente, ¿qué mensaje le dejarías al público que se prepara para visitar Atlántida Jardín 2025?
María del Carmen: Que vengan a disfrutar, a caminar, a respirar aire puro y a celebrar la primavera. Atlántida Jardín es un recordatorio de que lo natural, lo simple y lo bien hecho son las cosas que nos unen y nos hacen crecer como destino y como personas.

Sabor con firma educativa

La UTU Atlántida participa con su propuesta gastronómica y la clásica paella elaborada por estudiantes, un hito que combina aprendizaje, servicio y buena cocina.

Fechas, lugares y programa

  • Viernes 17 de octubre

    • 10:00 y 14:00 · Celebraciones con instituciones educativas en Plaza Varela.

    • Presentación de Ruperto Rocanrol.

  • Sábado 18 de octubre · 14:00–20:00

    • 14:00 · Apertura

    • 15:00 · El Cuarteto del Amor

    • 16:30 · Yoga

    • 18:00 · Ballet Folklórico CASODI

  • Domingo 19 de octubre · 10:00–20:00

    • Muestra central en Plaza Varela, Paseo Figari, Peatonal y Plaza Artigas.

Concursos y sorteos

  • Concurso entre expositores por votación del público.

  • Premiación del Jurado de la organización.

  • Sorteos de rosales entre votantes.

Marcas que impulsan

Abitab Atlántida · AMC Ingeniería de Sistemas · Agua Cascada · Barraca El Cine · Barraca Inter Profesional · Cerámicas San José · Complejo Las Palmeras · Dávila Constructora · Droguería La Costa · Espiga del Plata · Ferretería Principal · Filmetal · Grupo Sur Seguros · Helados Deseado · Hormigones Concretum · Hugo Pintado Camiones · Humeplac · Inmobiliaria Regueira · La Birra · Mangiamo Rostisería · Marsella e Hijos · Martin Arismendi Electrodomésticos · Mercadito Atlántida · MVC Equipamientos · Raiona Boxes · Sanitaria Océano · Segura Observa · Tarmax · Veterinaria La 7 · Fábrica de Pastas Ruiseñor · Dr. Tránsito.

Datos útiles

Design Week Uruguay 2025: diseñando para el futuro desde Colonia

Colonia del Sacramento será escenario de una experiencia única donde la arquitectura, la innovación y el turismo se encuentran para proyectar el porvenir. Design Week Uruguay 2025 llega con una propuesta rioplatense que reúne a 12 estudios de arquitectura de Uruguay y Argentina en una exposición inmersiva y a cielo abierto, con obras e instalaciones realizadas bajo la premisa “Diseñando para el futuro”.

El evento, que combina arte, tecnología y sostenibilidad, ofrecerá además conferencias internacionales, workshops, un foro estratégico de negocios, activaciones creativas y un espacio gastronómico, consolidándose como un punto de encuentro para quienes piensan el futuro de las ciudades y del hábitat.


Arquitectura, innovación y turismo de reuniones

Durante la conferencia de prensa de lanzamiento, la Subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram, destacó el valor del evento como una oportunidad para fortalecer el posicionamiento de Uruguay en el escenario internacional:

“Es un placer para este ministerio acompañar la presentación de un evento tan importante, donde tendremos la oportunidad de escuchar a especialistas destacados que abordarán temas innovadores. Es una gran posibilidad que tiene el Uruguay”, señaló.

Por su parte, el Director de Turismo de la Intendencia de Colonia, Martín Álvarez, subrayó la importancia del turismo de reuniones (MICE) como motor económico:

“Desde el departamento estamos haciendo mucho foco en el turismo de congresos y eventos, que se posiciona como una modalidad que deja más recursos, no solo durante la jornada principal, sino también en los días previos y posteriores”, indicó.


DW Connect: visión estratégica y liderazgo responsable

Uno de los hitos del evento será DW Connect, un panel de negocios de alto nivel que se realizará el sábado 11 por la mañana en Comarca Las Liebres, partner estratégico del encuentro.

Participarán Eduardo Bastitta (CEO de +Colonia), Ignacio Munyo (Director de CERES), Elisa Facio (Presidenta de ACDE) y Martín de Freitas (Director de la Oficina de Inversiones de Colonia), quienes abordarán temas clave sobre desarrollo urbano, inversión, gobernanza y liderazgo empresarial sustentable.

El encuentro busca aportar una visión integral sobre cómo los proyectos de Smart Cities pueden convertirse en motores de crecimiento económico y social, asegurando un desarrollo inclusivo y sostenible para la región.

Durante la presentación, Laura Pitaluga, co-directora de Design Week Uruguay, destacó que esta segunda edición reafirma la identidad del evento como un espacio de reflexión y encuentro entre la arquitectura, la naturaleza y el futuro.

“Design Week Uruguay reúne a los principales actores de la arquitectura para mostrar su mirada hacia adelante y desafiarnos a pensar cómo queremos habitar el mañana”, expresó.
Subrayó además que, si bien hoy la tecnología y la innovación forman parte del imaginario colectivo, el encuentro propone una pausa y un reencuentro con el entorno natural de Colonia.
“Queremos demostrar que hay otras formas de habitar, más humanas, en contacto con la naturaleza y con la tecnología al servicio de las personas”, afirmó.

Pitaluga mencionó la participación de 12 estudios nacionales e internacionales, entre ellos Matteo Fantoni Studio (Italia y Punta del Este), Adamo-Faiden (Uruguay–Argentina), Lago Marcino, Martín Gómez Arquitectos, RIMA Arquitectura y Molla-Kunz, entre otros, todos con propuestas que integran arte, sostenibilidad y diseño contemporáneo.


Un evento de interés nacional y regional

Design Week Uruguay 2025 cuenta con la declaratoria de Interés del Ministerio de Turismo y de la Intendencia de Colonia, además del apoyo de Uruguay XXI. Asimismo, ha sido reconocido como evento de valor regional por el MERCOSUR, reafirmando su relevancia en la agenda de innovación y cultura del Cono Sur.

Más que una muestra de arquitectura, Design Week Uruguay es una invitación a imaginar y construir el mañana, desde el diálogo entre creatividad, tecnología y territorio.

El martes 30 de setiembre del 2025, el Salón Principal del Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel se vistió de gala para recibir a más de 300 invitados en la 5.ª edición del “Reconocimiento a la Ciencia y la Salud del Uruguay”, una producción impecable de Juan Herrera Producciones.
El evento, declarado de interés por la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), reunió a destacadas figuras de la medicina, la investigación y la innovación sanitaria, en una noche que conjugó emoción, elegancia y gratitud.

Un país que aprendió a valorar la ciencia

Desde la pandemia, Uruguay consolidó una conciencia colectiva: sin ciencia, no hay salud, y sin salud, no hay desarrollo posible. En aquella etapa crítica, la investigación, la cooperación entre instituciones y el compromiso de médicos y científicos marcaron la diferencia.
El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) dejó una huella profunda: evidenció que las políticas públicas necesitan basarse en datos, evidencias y conocimiento local. Hoy, esa herencia se proyecta en nuevos avances, desde la salud digital hasta la inteligencia artificial aplicada a diagnósticos.

Uruguay se posiciona como referente regional en telemedicina, historia clínica electrónica y en investigación biomédica, con proyectos que hoy vinculan la ciencia con la calidad de vida. La gala fue, justamente, una celebración de esa evolución: un reconocimiento a quienes hicieron de la salud un compromiso de país.

Luces, aplausos y emoción: la gala de los protagonistas

La velada comenzó con un cóctel de bienvenida y el sonido suave del piano ambientando el salón. Las mesas, elegantemente dispuestas, reflejaban la calidez de una noche dedicada al saber y al servicio. Médicos, investigadores, empresarios y representantes institucionales compartieron brindis, anécdotas y la alegría de reencontrarse tras años de esfuerzo conjunto.

Durante la cena de gala, se entregaron distinciones a 30 profesionales y entidades que dejaron huella en el campo científico y sanitario. Entre los galardonados destacaron el PhD. Dr. Gonzalo Moratorio, por su aporte a la virología y la investigación sobre el ARN; el PhD. Santiago Ruiz, por sus avances farmacéuticos en obesidad y diabetes tipo 2; la Prof. Dra. Yester Basmadjian, el Dr. Ricardo D’Albora, la Dra. María Rosa Curutchet, el Prof. Dr. Ricardo Lluberas y el Dr. Roberto Ventura, referentes de la medicina uruguaya.

Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento al Cabo de 1ª Jorge Méndez, quien protagonizó el rescate de un bebé de apenas 10 meses, símbolo de humanidad y entrega al servicio. También se destacó el Servicio de Inteligencia Artificial de Telesonografía Prenatal de ASSE, ejemplo de cómo la tecnología puede salvar vidas.

La lista de homenajes continuó con el Departamento de Traumatología del Casmu, el Centro Vida de la Escuela de Sanidad de las FF.AA., la Fundación Humaniza Josefina, y el Centro de Terapia Cetogénica del Hospital Británico, entre otros.
El cierre de la gala incluyó una distinción especial al CASMU por sus 90 años de trayectoria, reafirmando su compromiso con la salud de los uruguayos.

Una noche que brilló con propósito

Más allá de los premios, la gala transmitió un mensaje poderoso: reconocer a la ciencia y a la salud es reconocer a quienes cuidan la vida.
Los aplausos, los abrazos y los brindis reflejaron un sentimiento compartido: gratitud. Gratitud hacia los profesionales que trabajan en silencio, hacia las instituciones que sostienen el sistema sanitario, y hacia los investigadores que desafían los límites del conocimiento.

Al finalizar la ceremonia, las luces del Radisson se atenuaron mientras los invitados permanecían conversando, compartiendo proyectos y nuevas ideas. Era evidente que la noche no terminaba allí: continuaba en cada historia, en cada laboratorio y en cada hospital donde Uruguay sigue escribiendo su futuro.

El reconocimiento de una producción impecable

Detrás de cada gran evento hay un artífice. En esta ocasión, el agradecimiento fue unánime: Juan Herrera Producciones volvió a demostrar su profesionalismo y sensibilidad, transformando un reconocimiento institucional en una auténtica celebración nacional.
Cada detalle, desde la ambientación hasta la selección musical, desde la atención al protocolo hasta el impecable ritmo de la ceremonia, reflejó el sello de calidad de una producción que ya es sinónimo de elegancia y compromiso.

Gracias, Juan Herrera, por hacer brillar la noche en la que Uruguay homenajeó a quienes nos cuidan, nos curan y nos enseñan que sin ciencia no hay futuro.

CIPETUR, 31 años de compromiso con el periodismo turístico

El Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay (CIPETUR) celebra este año sus 31 años de fundación, un aniversario que honra la historia de una institución pionera en la profesionalización de la comunicación turística en nuestro país. Nacido en 1993, CIPETUR surgió con la visión de reunir a periodistas, comunicadores y escritores especializados para dar al turismo el lugar que merece en la agenda nacional, aportando análisis, difusión y reflexión sobre una de las industrias más relevantes para el desarrollo de Uruguay.

En estas tres décadas, el Círculo ha logrado consolidarse como una referencia en la región. Ha creado instancias de formación, ha abierto espacios de intercambio con actores públicos y privados, y ha posicionado la voz de los periodistas turísticos como un puente entre los destinos y el viajero. Gracias a esta tarea constante, hoy Uruguay cuenta con profesionales que escriben, producen y transmiten contenidos en múltiples plataformas, aportando a la visibilidad internacional del país.

En lo personal, me siento agradecido y orgulloso de haber formado parte de las últimas cuatro directivas de CIPETUR. Esa participación me permitió aprender de referentes que siempre han trabajado por fortalecer nuestra profesión y por potenciar a cada miembro. Desde allí, he podido crecer como comunicador y, hoy, continúo escribiendo y contando historias para medios como El Día de Uruguay, NoticiasyDestinos.com, ShopNews.com y Eventurismo.uy, además de participar en programas radiales y televisivos.

Mi trayectoria ha sido impulsada, sin duda, por el Círculo y por quienes lo integran. Cada encuentro, cada proyecto y cada conversación dentro de esta institución fue una oportunidad para aprender, para motivarme y para confirmar que el periodismo turístico es, además de una profesión, una pasión que se nutre de la colaboración y el compromiso colectivo.

A los 31 años de CIPETUR, reafirmo mi gratitud hacia esta casa de periodistas y hacia las personas que, desde la directiva y las personas que hoy no están, han contribuido potenciado al turismo uruguayo y a quienes lo comunicamos con pasión y responsabilidad.

Jacobo Malowany

Invitamos a participar de la cena de gala por este aniversario. 

Al cumplir un año más, queremos compartir con Uds. una noche de camaradería, reconocimientos y homenajes a referentes del Turismo nacional.
Sorteos y regalos

* Ticket $ 2200
* Socios $ 1300
Mesa para 6 u 8 personas: 10% de descuento.
Entrada, parrilla completa, ensaladas, bebidas y postre.

Medio de pago: Cuenta BROU No. 110690563 00001 (agregar nombre y apellido)

Contacto: 095 812 576

> Salón de fiestas de Parva Domus
> Bvr. Artigas 136, frente al Club de Golf

 

 


.
Página 2 de 6