El próximo sábado 6 de setiembre, el Parque Roosevelt volverá a vibrar con la cuarta edición del Festival Late el Roosevelt, una jornada gratuita que combina cultura, deporte y gastronomía en un entorno natural que se ha convertido en pulmón verde de referencia para Canelones y Montevideo.

La fecha no es casual: coincide con los 109 años de la primera plantación de árboles en este parque histórico, que hoy resume una idea de sustentabilidad y convivencia metropolitana.

Una apertura con mirada al futuro

El lanzamiento oficial se realizó en el domo de la avenida Pelouse Racine, con la presencia del intendente de Canelones, Francisco Legnani, junto a autoridades municipales. En su intervención, Legnani destacó que cada rincón del parque fue alguna vez un sueño, desde el lago limpio hasta las actividades náuticas, y que hoy se materializan gracias al esfuerzo de los equipos que trabajan durante todo el año.

Recordó además cómo en la última edición miles de personas disfrutaron de la tirolesa, los paseos en barco y los escenarios musicales. “El Roosevelt creció en vida y en actividades”, subrayó, resaltando que hoy atrae visitantes no solo de Canelones, sino también de Montevideo.

Más que un festival: un parque en transformación

El secretario general Pedro Irigoin definió al Roosevelt como un espacio transformado que hoy promueve cultura, deporte y desarrollo humano en convivencia armónica. En la misma línea, el director general de Espacios Públicos, Eugenio Castro, afirmó que el parque es “ejemplo del camino a seguir para fortalecer y democratizar los espacios verdes”.

José Freitas, director de Parques, señaló que Late el Roosevelt nació como una idea dentro de ese proceso de transformación profunda y hoy refleja compromiso y visión de futuro.

Una grilla para todos los gustos

La programación 2025 incluirá espectáculos artísticos, propuestas lúdicas, ferias de artesanos, gastronomía y conversatorios en tres escenarios. Además del lago, la tirolesa y los paseos, este año los visitantes podrán descubrir la pista de patinaje, una opción que amplía la variedad de actividades recreativas para quienes buscan movimiento y diversión.

Los accesos estarán habilitados por Av. de las Américas, Av. a la Playa y Wilson Ferreira Aldunate, con entrada libre durante toda la jornada.

Un pulmón verde que late con la gente

Con sus 350 hectáreas, el Parque Roosevelt se consolida como un espacio vivo, testigo de cómo la inversión en infraestructura y el trabajo cooperativo de funcionarios, asociaciones y comunidades pueden transformar un lugar en destino de encuentro ciudadano.

Late el Roosevelt no es solo un festival: es la celebración de un parque que late al ritmo de su gente, donde naturaleza, cultura y deporte se entrelazan para dar vida a nuevas experiencias.

 

Los Premios Sol 2025, organizados por la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) con el apoyo de ANDE y el Ministerio de Turismo (MINTUR), reconocen a las empresas, emprendimientos y eventos que están transformando el turismo en Uruguay.

El objetivo es visibilizar a quienes innovan, generan impacto positivo, promueven la sostenibilidad y fortalecen la imagen de Uruguay como destino turístico de calidad.

Las categorías abarcan desde Alojamiento Turístico del año, Propuesta Gastronómica, Turismo Rural, Inmobiliaria Turística, Transporte Turístico, Evento MICE y Agencia de Viajes, lo que permite que distintos actores del sector puedan participar.

Tenés tiempo para postularte hasta el 12 de setiembre, de manera online.


¿Quiénes pueden postularse?

Podrán hacerlo empresas que:

  • Estén legalmente constituidas en Uruguay.

  • Estén registradas en el MINTUR (cuando corresponda).

  • Desarrollen actividades dentro de alguna categoría.

  • Estén al día con obligaciones fiscales y legales.

  • No tengan embargos vigentes.


¿Qué se tendrá en cuenta?

El jurado evaluará aspectos como:

  • Innovación en la propuesta.

  • Sostenibilidad ambiental y social.

  • Impacto en la comunidad y el territorio.

  • Calidad en la atención al visitante.

  • Proyección de crecimiento.

Cada categoría tiene criterios específicos que podés consultar en las bases completas.


Cómo postularse: ejemplo paso a paso

  1. Ingresá al formulario online desde el sitio de ANDE (enlace disponible en la web de CAMTUR: Premios Sol).

  2. Completá tus datos generales: nombre de la empresa, representante, contacto.

  3. Seleccioná tu categoría (ejemplo: Propuesta Gastronómica del año).

  4. Respondé preguntas específicas:

    • ¿Qué logros alcanzaste en el último año?

    • ¿Cómo innovaste en tu servicio o experiencia?

    • ¿Qué impacto tuvo tu trabajo en la comunidad y el territorio?

    • ¿Qué acciones realizás en sostenibilidad ambiental/social?

  5. Adjuntá material de apoyo (fotos, links a redes, notas de prensa, etc.).

  6. Enviá la postulación y guardá el comprobante.

? Ejemplo:
Si sos un emprendimiento gastronómico de Canelones que trabaja con productores locales, podrías detallar cómo integrás ingredientes de kilómetro cero, cómo tu propuesta resalta la identidad de la región y cómo generás empleo en tu comunidad.


¿Por qué postularte?

  • Porque tu trabajo merece ser reconocido y celebrado.

  • Porque los Premios Sol te dan visibilidad nacional e internacional.

  • Porque es una oportunidad para mostrar tu aporte al desarrollo sostenible del turismo en Uruguay.

Uruguay brilla con el Summit LGBT+ 2025 y se consolida como destino inclusivo en la región

Montevideo se vistió de diversidad y orgullo para recibir al Uruguay LGBT+ Summit Pride Connection 2025, un congreso internacional que reunió, del 1 al 4 de septiembre, a referentes del mundo empresarial, académico, turístico y de la sociedad civil en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel.

Una apertura con fuerte respaldo institucional

La apertura del congreso estuvo marcada por un fuerte reconocimiento al valor de la inclusión. La Vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, subrayó que este décimo aniversario no representa solo una década de encuentros, sino el reflejo de años de lucha que allanaron el camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades:

“Es mucho más que diez años, seguramente hay muchos más atrás de lucha para poder concretar no solamente un camino de igualdad, sino también un camino de oportunidades”, expresó.

Por su parte, el Ministro de Turismo, Pablo Menoni, destacó el compromiso del país en la promoción del turismo inclusivo:

“Para el Ministerio es sumamente importante apoyar este tipo de eventos, con un clima de negocios que favorece al turismo LGBT y al turismo en general”.

Ambos mensajes marcaron el tono de un congreso que pone a Uruguay en la agenda internacional como destino de diversidad, innovación y derechos.

Ejes centrales y debates

Durante las jornadas se abordaron los cinco ejes principales:

  • Economía diversa: el impacto positivo de la inclusión en la innovación y los resultados de las empresas.

  • Trabajo inclusivo: políticas y experiencias que abren caminos para la empleabilidad LGBT+.

  • Comunicación inclusiva: la importancia de crear mensajes responsables y ambientes seguros en lo laboral.

  • Empleabilidad: orientación laboral, currículum inclusivo y rondas de networking.

  • Turismo LGBT+: exploración de destinos diversos y propuestas para fortalecer la oferta uruguaya en el mercado internacional.

Paneles como Diversidad en el trabajo: ¿qué rol juegan las empresas? y Construyendo pertenencia: ambientes seguros y comunicación responsable generaron un rico intercambio entre empresarios, cámaras LGBT de la región, expertos en mercado y agencias de viajes internacionales.

Espacios de encuentro y oportunidades

Además de conferencias y talleres, el congreso incluyó rondas de negocios, una feria de empleo y actividades de networking que consolidaron la conexión entre empresas uruguayas y extranjeras. La presencia de la prensa especializada amplificó el alcance internacional de la propuesta, reforzando la marca país en el turismo inclusivo.

La Comisión Nacional de Turismo LGBT+ tuvo un rol destacado, mostrando el trabajo articulado entre sector público y privado en la construcción de un Uruguay abierto, inclusivo y competitivo.

La Asociación Turística de Canelones (ATC) participó activamente en la jornada dedicada al turismo, mostrando la amplia oferta del departamento en productos y servicios vinculados al turismo diverso, y reforzando su compromiso con la desestacionalización y la proyección internacional. Este espacio permitió visibilizar a Canelones como un destino aliado del turismo LGBT+, en articulación con el Ministerio de Turismo y la Comisión Nacional de Turismo LGBT+

Mirando al futuro

El cierre del Summit dejó instalada la expectativa del Congreso Uruguay LGBT+ & Summit Pride Connection 2026, confirmando que este encuentro es ya un punto de referencia en la región. Más allá de los debates, quedó en claro que el evento reafirma a Uruguay como un país comprometido con la diversidad, que entiende la inclusión no solo como un derecho, sino también como una oportunidad para crecer en lo económico, lo cultural y lo humano.

 

 Después de conquistar la Calle Corrientes de Buenos Aires con su unipersonal “Maestro del Terror”, el inconfundible Tío Aldo —personaje creado e interpretado por Pablo Fabregat— se presenta en el El Descubrimiento Resort Club, en el marco de su ciclo de cenas show.


Del aplauso porteño a la costa canaria

El Tío Aldo es un clásico del humor uruguayo. Nació en la radio, se popularizó en programas como La Mesa de los Galanes y La culpa es nuestra, y se consolidó como un personaje que combina ironía, sátira y costumbrismo con un estilo inconfundible.

Este año dio un salto internacional al presentarse en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires, donde compartió cartelera con grandes figuras y recibió ovaciones del público y la crítica. El desembarco en Guazú-Virá representa un logro cultural y turístico: un espectáculo con proyección internacional llega ahora al público de Canelones.

Un fin de semana completo en el resort

Además de disfrutar del espectáculo, quienes lo deseen pueden vivir la experiencia completa alojándose en las instalaciones del resort. El Descubrimiento ofrece chalés totalmente equipados, spa, piscinas, gimnasio y un entorno natural ideal para convertir la salida en una escapada de fin de semana en Guazú-Virá.


Una noche diferente en El Descubrimiento

El evento del 19 de setiembre incluye:

  • Cena show con menú especial.

  • Barra de tragos durante la velada.

  • Discoteca hasta las 2 de la madrugada, para extender la fiesta.

La propuesta reafirma a El Descubrimiento Resort Club como un espacio de experiencias integrales que combinan gastronomía, entretenimiento y entorno natural en la costa de Canelones.


Un socio activo del turismo canario

El Descubrimiento es socio de la Asociación Turística de Canelones (ATC) y con esta apuesta confirma su rol en la desestacionalización y diversificación de la oferta cultural del departamento. A través de shows de calidad como este, se consolida como un punto de encuentro para visitantes y residentes.


Descuentos y reservas


Un imperdible en la agenda cultural

El paso del Tío Aldo por Guazú-Virá no es un evento más: significa acercar a la costa de Canelones un espectáculo que ya triunfó en Buenos Aires y que forma parte de la historia reciente de la radio y la televisión uruguaya.

El 19 de setiembre, en El Descubrimiento Resort Club, se vivirá una noche de risas, música y encuentro social que promete ser inolvidable.

El próximo 2 de octubre se estrenará en la Sala Principal del Teatro Solís Los derechos de la salud, una versión libre dirigida por Domingo Milesi que rinde homenaje a los 150 años del nacimiento de Florencio Sánchez, pionero del teatro rioplatense. La obra será la encargada de cerrar el Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE).

En esta puesta, Milesi propone un lenguaje íntimo y cargado de silencios, donde la enfermedad y la fragilidad del cuerpo se convierten en un espejo de las tensiones sociales, las desigualdades y los vínculos familiares.

Sinopsis

Luisa y Roberto, una pareja de un pequeño pueblo, se enfrenta a la enfermedad. Ella es trasladada a un hospital en la capital, lejos de sus hijos, y el drama se despliega entre la espera y la distancia, revelando cómo lo cotidiano se fractura cuando la vida queda suspendida en la incertidumbre.

Florencio Sánchez, a 150 años

Nacido en Montevideo en 1875, Florencio Sánchez dejó en apenas siete años más de veinte piezas teatrales que marcaron la escena rioplatense. Obras como M’hijo el dotor (1903), La gringa (1904) o Barranca abajo (1905) retrataron con realismo la vida en el conventillo, la inmigración y los conflictos familiares, consolidando su figura como referente del teatro latinoamericano. Falleció en 1910, en Milán, a causa de la tuberculosis, dejando un legado que une compromiso social y sensibilidad artística.

Funciones y beneficios

  • Del 2 al 12 de octubre – Jueves a sábado 20:00 h / Domingos 19:00 h.

  • Entradas en preventa y beneficios: menores de 21 años (viernes), mayores de 60 (domingos y feriados), programa Montevideo Libre, Socio Espectacular, SUA, entre otros.


.
Página 5 de 6