El próximo domingo 5 de octubre de 2025, Nueva Helvecia será anfitriona de la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, una celebración que este año coincide con el Día del Patrimonio y que promete convocar a miles de visitantes de todo el país.

Una fiesta que honra la herencia suiza

Nueva Helvecia, reconocida como la “Colonia Suiza”, guarda en sus raíces el legado de los inmigrantes que llegaron con saberes y oficios que marcaron a la región. Entre ellos, la tradición quesera, que desde hace más de un siglo es sinónimo de calidad, identidad y orgullo productivo. Esta fiesta no solo celebra un alimento, sino que honra la historia de aquellas familias que hicieron de la lechería y la quesería un emblema del Uruguay.

Cultura, sabores y turismo

El evento ofrece una experiencia integral: espectáculos artísticos, bailes típicos, feria artesanal, degustaciones de quesos, propuestas educativas y la oportunidad de adquirir productos artesanales e industriales a precios especiales. A esta edición se suma un atractivo particular: el Concurso de Dulce de Leche, que complementará la oferta gastronómica con otro de los sabores más representativos del país.

Para el Ministro de Turismo, Pablo Menoni, la continuidad de estas celebraciones demuestra “el valor de la gestión público–privada y el compromiso de las comunidades por sostener y proyectar sus tradiciones”, destacando también el trabajo realizado en eventos previos, como la Fiesta del Chocolate.

Identidad y desarrollo local

El Director de Turismo de Colonia, Martín Álvarez, subrayó la relevancia de los productos con identidad en la construcción de un turismo de calidad: “La ruta del queso y la ruta del vino son expresiones de un patrimonio productivo que distingue al departamento y lo convierte en referencia nacional e internacional”.

En sintonía, el Alcalde de Nueva Helvecia, Marcelo Alonso, recordó que la ciudad es la cuna del queso artesanal en Uruguay y que esta fiesta representa una oportunidad única de “disfrutar los sabores y, en el marco del Día del Patrimonio, reafirmar el patrimonio gastronómico y productivo de la región”.

Un compromiso con el futuro

La organización de la fiesta está a cargo de la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, junto al Municipio de Nueva Helvecia, en un esfuerzo conjunto por fortalecer el desarrollo cultural, turístico y económico de la zona. Su presidenta, Gabriela Rostan, destacó que estos eventos “han venido para quedarse” porque logran articular al sector privado con las instituciones públicas, generando un impacto positivo sostenido.

Patrimonio vivo del Uruguay

Más que un encuentro gastronómico, la Fiesta de Quesos del Uruguay se convierte en una plataforma para mostrar lo mejor de la producción láctea del país, reafirmar la identidad de Nueva Helvecia como símbolo de la quesería nacional y atraer a quienes buscan experiencias auténticas que unen historia, cultura y hospitalidad.

Incorporar esta celebración dentro de la agenda nacional de turismo y patrimonio significa dar visibilidad a un territorio que combina excelencia productiva con tradición, y que se proyecta como destino de futuro sin perder de vista su herencia inmigrante.

El Aeródromo de Florida será escenario de un fin de semana único, con acrobacias aéreas, vuelos de bautismo, drones y espectáculos especiales en el marco del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia.


Un evento que combina historia, innovación y espectáculo

El sábado 13 y domingo 14 de septiembre, el Centro de Aviación Civil “Capitán Coralio Lacosta” abrirá sus puertas para recibir la 1ª Expo Aeronáutica Florida 2025, una propuesta inédita que reunirá a empresas del sector aeronáutico, pilotos, paracaidistas, aeromodelistas y público de todas las edades.

El encuentro forma parte de la agenda oficial del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia, lo que le otorga un valor simbólico y cultural especial. Durante dos jornadas, los cielos de Florida se llenarán de movimiento y color con exhibiciones que prometen sorprender.


Programación destacada

  • Sábado 13

    • Inicio de actividades a las 09:30 h.

    • Apertura oficial a las 13:00 h.

    • Vuelos de bautismo, saltos en paracaídas y acrobacias aéreas.

    • Exhibición del histórico avión Texan T-6, símbolo de la formación de pilotos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

    • Desde las 18:00 h, el “Aero Sunset”, un cierre festivo con DJs, food trucks y cerveza artesanal.

  • Domingo 14

    • Actividades desde las 09:00 h.

    • A las 13:00 h, demostración de enganche de cartel en vuelo.

    • Exhibiciones de aviación agrícola, aeromodelismo y drones.

    • A las 17:00 h, presentación de la Banda de la Fuerza Aérea.

    • Cierre con un nuevo “Aero Sunset”.


Accesible y con sentido social

El costo de la entrada es de apenas $50 pesos uruguayos, y lo recaudado será destinado íntegramente al Centro Diurno Cruz Alta, institución que trabaja por el bienestar y cuidado de personas mayores en Florida.

De esta manera, la Expo no solo busca posicionar al departamento como destino de turismo aeronáutico, sino también generar un impacto positivo en la comunidad.


Florida y el Bicentenario

La Expo Aeronáutica se suma a las múltiples actividades que la Intendencia de Florida promueve en el marco del Bicentenario. Como destacó la organización, se trata de “un punto de encuentro para la innovación, la cultura y el disfrute en familia”, que dejará al público con la vista en el cielo y el corazón en la tierra.

Montevideo será sede del Congreso GHTW 2025: el turismo se transforma con el bienestar como faro

Montevideo, setiembre 2025. – Del 19 al 21 de setiembre, la capital uruguaya será el escenario del Congreso GHTW 2025, un encuentro único que integra gastronomía, hotelería, turismo y wellness, declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo. Este año, bajo el lema “El bienestar como faro”, el evento se realiza en simultáneo con el World Wellness Weekend, movimiento global presente en más de 165 países.

 https://twitter.com/Eventurismo/status/1950357334691131538

Oradores principales

El congreso reunirá a referentes nacionales e internacionales que aportarán experiencias, conocimientos y herramientas para transformar el turismo en una práctica consciente y saludable:

  • Gessika Lusich – Gastronomía inclusiva y sin gluten, promotora de la salud desde la cocina.

  • Agustina Viera – Fundadora de Create, creatividad aplicada al propósito.

  • Yohana Ferreira – Bioquímica clínica, cofundadora de Be Free, liderazgo emocional y bienestar integral.

  • Silvana Rodríguez – Educación financiera como base del bienestar social.

  • Andrés Calisiotti – Innovador tecnológico, inteligencia artificial y turismo digital.

  • Lorna Yelpo – Bienestar cuántico, energía y consciencia al servicio del liderazgo.

  • Jacobo Malowany – Coach profesional y conferencista internacional, aportando una visión estratégica del turismo con propósito y bienestar integral.

  • Lucas Álvarez – Organización de eventos conscientes, experiencias de alto impacto.

Programa y actividades

  • 19 de setiembre: Fundación Hilo Rosa – apertura y primeras experiencias gastronómicas y wellness.

  • 20 de setiembre: Sala Dorada de la Intendencia de Montevideo – paneles sobre turismo deportivo, liderazgo emocional, salud mental, comunicación auténtica y micro experiencias wellness.

  • 21 de setiembre: jornada de cierre con la participación de Jacobo Malowany

Más que un congreso, una experiencia transformadora

El Congreso GHTW 2025 es un espacio para repensar el turismo desde la perspectiva del bienestar integral, potenciando la innovación, la inclusión y la sostenibilidad.

La entrada es libre con inscripción previa, y la convocatoria está abierta a estudiantes, profesionales y público en general que deseen ser parte de un evento que marcará agenda en la región.

Contacto e inscripciones:
eventurismo.com.uy
eventurismoght.com

 

 

 

 

 

El ritual del café encontró su espacio en Expo Café Uruguay 2025

La cuarta edición de Expo Café Uruguay 2025 se celebró el 6 y 7 de septiembre en el Centro de Eventos del LATU y transformó la experiencia de tomar café en un auténtico ritual cultural. El encuentro reunió a amantes de la bebida, productores, baristas, tostadores y marcas locales e internacionales que aportaron sus visiones y aromas para reafirmar que el café de especialidad había alcanzado en Uruguay un nuevo nivel de madurez.

El nuevo significado de un ritual

En esta edición, el café dejó de ser simplemente una bebida cotidiana para convertirse en una ceremonia de encuentro. Cada charla, masterclass o degustación recordó que detrás de una taza había una historia de origen, un productor que cuidó la cosecha, una cadena justa de comercio y un consumidor dispuesto a valorar la diferencia.

El auge del café de especialidad ya no se midió solo en cifras o stands, sino en la forma en que el público adoptó el acto de beber café como un gesto cultural: observar, oler, probar y conversar en torno a una taza.

Una feria que duplicó expectativas

En 2024, Expo Café había convocado a más de 10.500 visitantes, con 32 expositores y 24 tipos de café. Este año, los organizadores lograron duplicar la propuesta con más de 60 stands y una agenda cargada de actividades: torneos de Latte Art y Aeropress, una plaza gastronómica, embajadas de países productores y un espacio para descubrir cafés de diferentes orígenes.

Cada sector de la feria ofreció un aprendizaje. Desde la educación sensorial de las catas hasta la conversación con expertos internacionales, la feria se convirtió en una plataforma para que Uruguay siguiera construyendo una cultura cafetera propia.

 

Oportunidades para el productor y el consumidor

La madurez del café de especialidad también se reflejó en el debate sobre el comercio justo. Se insistió en la necesidad de un pago digno al productor, reconociendo la cosecha manual, el secado artesanal y los años de dedicación detrás de cada grano.
Para el consumidor, la oportunidad fue vivir una experiencia más rica que la del café convencional: entender los perfiles de sabor, aprender métodos de extracción y sentirse parte de una comunidad global.

Los cafés más exclusivos del mundo

Uno de los momentos más esperados fue la degustación de Panamá Geisha, organizada con apoyo de la embajada panameña. Este varietal, considerado uno de los más finos del mundo, ofreció notas florales y frutales difíciles de olvidar. No fue casualidad: en 2025, el Geisha lavado de Hacienda La Esmeralda en Boquete rompió récords en la subasta Best of Panama, al venderse a 30.204 dólares por kilogramo, con lotes que alcanzaron más de 600.000 dólares por 20 kilos. La subasta superó los 2,8 millones de dólares, confirmando a Panamá como líder mundial en cafés de alta gama.

También se habló del Kopi Luwak de Indonesia, un café tan exclusivo como polémico, procesado a través de la digestión de la civeta. Su sabor dulce y cítrico y su baja producción lo ubican entre los más caros del planeta, con precios de entre 500 y 900 euros por kilo, aunque la discusión sobre el bienestar animal sigue acompañando a este producto.

Café y turismo: una experiencia que trasciende la taza

La delegación panameña no solo compartió su café Geisha, sino que relató cómo en su país se habían desarrollado rutas turísticas alrededor del café, donde los visitantes recorrían fincas, conocían cada etapa del cultivo, participaban en talleres de catación y comprendían el valor de las manos campesinas detrás del producto.

Ese relato abrió la reflexión sobre el enorme potencial del café como motor de turismo en Uruguay. La feria dejó planteada la oportunidad de integrar experiencias similares en el territorio nacional, combinando visitas a fincas, catas guiadas y gastronomía local para enriquecer la oferta turística y diversificar la economía.

Una cultura en expansión

Expo Café Uruguay 2025 no solo acercó al público a los cafés más costosos y raros del planeta, también abrió puertas a talleres, catas y espacios de intercambio. Allí se comprendió que la oportunidad no estaba únicamente en importar granos o técnicas, sino en cultivar un ritual compartido: el del respeto por el origen, la curiosidad por aprender y la pasión por transformar cada taza en un momento memorable.

El café, más que una bebida, terminó siendo un símbolo de encuentro, conocimiento y turismo cultural. Y Uruguay, a través de esta feria, mostró que estaba listo para consolidar su lugar en la cultura del café de especialidad en la región.

Descubrir Uruguay en un solo día: stands, espectáculos y propuestas en la Rural del Prado

El domingo, la Rural del Prado se convirtió en un gran escenario para mostrar la diversidad del turismo uruguayo. Bajo el lema “Turista en tu país”, el Ministerio de Turismo reunió a todos los departamentos en una jornada que combinó stands, degustaciones, espectáculos y lanzamientos.

Una apertura con sello nacional

La jornada comenzó con el conversatorio de Mujeres Rurales en Turismo, un espacio que dio visibilidad a la fuerza femenina en el sector. Luego, se presentaron los Sabores de Rocha con su tradicional paella gigante, y las autoridades del Ministerio realizaron la apertura oficial, destacando la importancia de redescubrir el país desde la mirada de sus propios habitantes.

El recorrido por los stands

  • Montevideo puso en valor su identidad cultural y gastronómica, invitando a recorrer la ciudad a través de experiencias urbanas y sabores típicos.

  • Rocha desplegó la magia de sus playas y serranías, acercando la autenticidad de su cocina regional.

  • Salto mostró el atractivo de sus termas y su oferta de bienestar, reforzando su carácter de destino de descanso.

  • Colonia ofreció un viaje al pasado con su impronta patrimonial, unida a propuestas actuales que fortalecen su perfil turístico.

  • Canelones recordó la riqueza de su campo y viñedos, resaltando la importancia del turismo en bodegas y la vida rural cercana a la capital.

Espectáculos y lanzamientos

El escenario principal sumó color y movimiento durante toda la jornada. Hubo música, danza y presentaciones de distintos departamentos: desde la Ruta del Bicentenario de Florida hasta las Fiestas Nacionales de Soriano, pasando por propuestas de Paysandú, Río Negro, Lavalleja y Maldonado. El ballet folclórico, las rondas de degustaciones y hasta una comedia rochense animaron un día pensado para toda la familia.

Una vidriera de identidad y futuro

Artesanías, cerámicas, joyería, vinos, dulces y artículos en cuero acompañaron a cada destino, recordando que el turismo uruguayo no es solo paisaje: también es creatividad, tradición y la pasión de quienes producen y reciben al visitante.


Mirar al país con otros ojos

La jornada del domingo fue más que una exposición: fue una invitación a descubrir Uruguay en un solo día, recorriendo en unas horas la esencia de cada departamento. Lo que se vivió en la Rural del Prado mostró que el turismo interno sigue siendo una de las mejores maneras de fortalecer la identidad y proyectar el futuro del sector.

En la jornada también se destacó la presencia de la Asociación Turística de Canelones, representada con un stand donde se exhibieron materiales promocionales, quesos, vinos, aceites y folletos que invitan a recorrer los diversos atractivos del departamento. La imagen refleja a sus integrantes junto a la mesa de productos y propuestas que simbolizan la riqueza turística canaria, desde el campo hasta la costa. A su vez, la Asociación Turística de Montevideo mostró en su espacio la variedad cultural y gastronómica de la capital, con una propuesta que puso en valor tanto el patrimonio histórico como la oferta urbana, consolidando el vínculo entre instituciones que trabajan por visibilizar el turismo nacional.


.
Página 4 de 6