El norte de Uruguay se prepara para recibir una nueva edición de CAMTUR Conecta, una iniciativa de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) que, con el apoyo del Ministerio de Turismo, las intendencias de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó, y el Destino Binacional Rivera–Santana do Livramento, busca algo más que reunir a empresarios, operadores y comunicadores: busca tejer vínculos.
Vínculos entre regiones, entre culturas y entre maneras de entender el turismo como un motor de desarrollo territorial.

Viajar hacia el norte del país no es solo recorrer kilómetros: es adentrarse en una frontera que late con ritmo propio, donde el español y el portugués conviven en una misma conversación, y donde la identidad se multiplica entre vinos, minas, carnaval y hospitalidad.


Camino a Artigas: la tierra que respira amatista

A través de la ruta 5, el paisaje se ensancha. Campos que parecen no tener fin, vacas diminutas en la distancia y pueblos que despiertan entre brumas.
La llegada a Artigas tiene el aire de lo desconocido, como si el país terminara allí y comenzara otro. Pero no, aquí Uruguay late con su propio pulso.

En el Safari Minero, el visitante deja atrás la idea de que la minería es solo trabajo duro y se adentra en una experiencia sensorial. Las piedras preciosas emergen de la tierra húmeda como pequeñas galaxias; cada una guarda millones de años bajo su superficie violácea.
Las manos de los mineros, curtidas y firmes, muestran con orgullo los fragmentos de amatista que se transformarán en joyas o en simples recuerdos de un lugar donde el suelo también narra historias.

Más tarde, en la Casa Tannat, el aire cambia de densidad. Aromas a tierra mojada y madera envuelven el recorrido por los viñedos. Aquí el vino tiene un acento del norte, profundo y cálido, como el habla de su gente. La degustación no es un acto gourmet, sino un ritual compartido: una forma de celebrar que, incluso lejos del mar, Uruguay sigue siendo tierra de sabores.

Cuando el día se apaga, el Valle del Lunarejo ofrece una postal serena. Colinas suaves, cielos infinitos y el crepitar de los fuegos del encuentro Mujeres rurales, fuegos y sabores.
Las parrilleras del norte hablan con pasión del oficio, de la herencia y del orgullo. Cada fuego encendido parece una ofrenda al territorio.
Dormir en este lugar es vivir una experiencia distinta: estrellas sin contaminación lumínica, buena comida casera en Villa Pancha y la calidez de los Tipis de madera, con cama doble y fogón individual. Hay baños completos, cocina, living y un gran fogón compartido donde el silencio se mezcla con el canto de los grillos.


Rivera y Santana: la frontera que no divide

Al amanecer siguiente, el viaje continúa hacia Rivera, donde la frontera se vive más como abrazo que como línea. La experiencia del “Trem do Pampa”, en la estación de Santana do Livramento, revive los días en que las locomotoras unían mundos.
Hoy, en lugar de carbón, el combustible son los sabores y la música: catas de productos locales y melodías que cruzan idiomas sin necesidad de traducirse.

En el MUMA, el Museo de Arte de Rivera, los colores cobran vida entre obras que hablan de identidad y pertenencia. A pocos pasos, el Campo Arte Hotel demuestra que la hospitalidad también puede ser arte: paredes que respiran historia y jardines que invitan al silencio.

El recorrido continúa hacia una joya del turismo enológico: la Bodega Cerro del Chapéu. Allí, entre colinas que parecen olas detenidas, el vino se vuelve paisaje.
La visita guiada combina técnica y poesía: desde el proceso de fermentación hasta el primer sorbo, todo está pensado para conectar al visitante con la esencia del lugar.
En la terraza, el horizonte se abre hacia Brasil. No hay fronteras visibles, solo viñedos que siguen su curso más allá del alambrado.

La siguiente parada, Viñas 636, es una experiencia más íntima. Los visitantes se reúnen alrededor de una mesa larga, donde el vino y la conversación fluyen con naturalidad. No hay prisa: el norte enseña que el tiempo también puede tener otro ritmo.
El almuerzo final en Solar Gastronomía & Café es una despedida entre amigos. Nadie mira el reloj; todos miran el paisaje.


El norte que conecta

Viajar a Rivera y Artigas con CAMTUR Conecta no es recorrer destinos turísticos. Es entrar en una geografía de vínculos.
Aquí, los proyectos binacionales no son discursos, sino realidades que se sienten en cada encuentro entre productores, cocineras, artistas y guías.
El turismo minero, el enoturismo y el arte se mezclan para mostrar un Uruguay que se reinventa desde sus márgenes.

En la frontera, las palabras cambian, los aromas se confunden, las banderas se cruzan.
Pero el mensaje es claro: este norte no separa, conecta.


CAMTUR: tejiendo redes que transforman

La Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) impulsa con esta edición una manera distinta de construir país desde el turismo.
No se trata solo de promover destinos, sino de fortalecer redes, visibilizar actores locales y mostrar que el desarrollo turístico puede —y debe— tener rostro humano.
Empresarios, comunicadores, guías e influencers comparten experiencias para dar voz a un territorio que, aunque lejos de los grandes circuitos, guarda algunas de las historias más profundas del país.

Inauguraron el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y las religiones abrahámicas

Uruguay vuelve a sorprender al mundo con un mensaje de unión y esperanza. En las sierras de Lavalleja, una pareja uruguaya casada por el Papa Francisco erigió un monumento de 20 mil metros cuadrados que reúne en un solo espacio los símbolos del cristianismo, el judaísmo y el islam.

Se trata del símbolo de paz interreligioso más grande del planeta, visible incluso desde el espacio, creado dentro del emprendimiento turístico y espiritual “El Secreto en las Sierras”, en Cumbre de los Reyes, a dos kilómetros de Villa Serrana.


Una imagen que habla por sí sola

Desde el aire, el paisaje uruguayo revela una composición impresionante:

  • Una estrella de David formada con vides, símbolo del pueblo judío y de una tradición que cuenta 5784 años de historia.

  • Una media luna y estrella del islam, construida con piedra blanca, recordando una fe que remonta su calendario al año 636 de nuestra era.

  • Dos peces entrelazados, símbolo primitivo del cristianismo que hoy, en su año 2025, celebra más de dos milenios de fe y servicio.

  • Y un laberinto en forma de árbol de la vida, donde crecen 412 árboles nativos, símbolo del vínculo entre el hombre, la naturaleza y lo divino.

Todo dentro de un círculo de piedra de 162 metros de diámetro y 20.200 metros cuadrados, levantado con más de 80 toneladas de piedra local y materiales provenientes de canteras de Amatistas de Artigas y Lavalleja.


Una obra que une religiones y corazones

La inauguración reunió a representantes de las tres religiones abrahámicas, junto a autoridades nacionales y departamentales. Estuvieron presentes el secretario de Presidencia Alejandro Sánchez, los intendentes Daniel Ximénez (Lavalleja) y Carlos Enciso (Florida), la ministra de Vivienda Tamara Paseyro, y el presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala, entre otros.

El proyecto, liderado por Omar Caballero y Noelia Franco junto a sus cinco hijas, busca ingresar al Libro Guinness de los Récords en dos nuevas categorías: “Símbolo de paz interreligioso más grande del mundo” y “Jardín interreligioso más grande del mundo”.


Inspirado por un encuentro divino

La historia detrás de esta obra comienza en 2018, cuando el Papa Francisco sorprendió al matrimonio Caballero-Franco casándolos en el Vaticano. Ese gesto de amor y fe sembró la idea de construir un símbolo que trascendiera fronteras y credos.

En 2022, tras visitar Tierra Santa, el proyecto tomó forma. Franco recuerda:

“Jerusalén nos deslumbró por su clima interreligioso. Allí comprendimos que todos, a nuestra manera, creemos en el mismo Dios. Este círculo es nuestro grito de paz, nuestro pequeño aporte a la unión de los pueblos”.


El mensaje desde las sierras uruguayas

En el centro del círculo se eleva una gruta dedicada al Padre Pío, traída desde San Giovanni Rotondo, rodeada por el altar indígena que da origen al Mandala de Rosas, nombre con el que la familia denomina el conjunto.

“Desde Uruguay lanzamos un grito de paz al mundo”, afirma Noelia Franco. “Queremos que los hermanos vuelvan a ser hermanos. Que este símbolo inspire a otros a hacer lo mismo”.


Una mirada al cielo y al alma

El proyecto El Secreto en las Sierras no solo es un emprendimiento turístico rural, sino también un espacio de reflexión espiritual donde conviven el arte, la naturaleza y la fe.

En tiempos de guerras, intolerancias y divisiones, este círculo uruguayo recuerda que la paz se construye con piedras, pero también con gestos.
Gestos como el de una familia que decidió convertir su fe en una obra visible desde el cielo, y su esperanza en una raíz que crece desde el corazón de América del Sur.

Aún no hemos tenido la oportunidad de visitar este maravilloso espacio, aunque ya forma parte de nuestra agenda próxima. Me siento profundamente orgulloso, ya que conozco a la familia Caballero Franco y sé del compromiso y la excelencia con que siempre han impulsado la difusión del turismo y la organización de eventos. Su trabajo refleja una verdadera vocación por construir puentes entre la fe, la cultura y el desarrollo territorial. Un gran reconocimiento de mi parte a esta iniciativa inspiradora.

 

 

 

Tres destinos, una misma emoción: Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo en la FIT

Durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), mantuvimos encuentros con referentes de tres destinos argentinos que, aunque geográficamente distintos, comparten un mismo propósito: emocionar al viajero. Desde la fuerza natural de Andalgalá, en Catamarca, hasta el encanto cultural de Salta capital y la elegancia enológica de Luján de Cuyo, en Mendoza, estos territorios simbolizan la diversidad turística del norte y el oeste argentino.

Andalgalá, naturaleza, historia y la piedra que simboliza a la Argentina

Ubicada en el centro-norte de Catamarca, Andalgalá cautiva con su equilibrio entre naturaleza y cultura ancestral. El director de Turismo, Guillermo Acevedo, compartió su visión sobre el desarrollo de este destino donde la espiritualidad y el paisaje se entrelazan.

El Cañón de Vis Vis, la Cuesta de Capillitas —considerada la más larga de Sudamérica— y los senderos de trekking y astroturismo convierten a Andalgalá en un paraíso para los sentidos. Allí nace también la rodocrosita, la piedra nacional argentina, símbolo de belleza y energía, que el director me obsequió como muestra de amistad y que hoy llevo con orgullo. Su color rosado refleja la identidad de una tierra que vibra con historia y hospitalidad.

Salta, tan linda que enamora

Con Romina Flamini, referente de Turismo de Salta capital, compartimos el espíritu del Plan Estratégico “Liderar”, cuyo objetivo es posicionar la marca “Salta, tan linda que enamora” en mercados prioritarios como el uruguayo, con el que la provincia mantiene vínculos turísticos y comerciales desde hace más de dos décadas.

Salta se distingue por su conectividad aérea con las principales ciudades argentinas y con destinos internacionales de la región, lo que facilita el acceso a su amplia oferta de cultura, naturaleza, gastronomía y experiencias auténticas.
Desde el imponente Cerro San Bernardo hasta el histórico Cabildo, la ciudad combina tradición, modernidad y calidez. Su gente recibe al visitante con un mate, una copla o una empanada, reflejando el alma norteña en cada encuentro.

Luján de Cuyo, donde el vino abraza la aventura

En Mendoza, Erika Villarruel, directora de Turismo de Luján de Cuyo, compartió los ejes de promoción que sitúan a la región como uno de los principales destinos vitivinícolas del país.
Ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, Luján de Cuyo combina elegancia y adrenalina: desde los circuitos en bicicleta por los viñedos y las degustaciones en bodegas de renombre internacional, hasta las experiencias de rafting en el río Mendoza, caminatas por el Cañón del Atuel y vistas panorámicas del majestuoso Aconcagua.

Entre los atractivos más valorados por los viajeros se destacan:

  • Bodega Catena Zapata, con su arquitectura inspirada en las pirámides mayas.

  • Bodega Chandon Argentina, emblema de los espumantes mendocinos.

  • Bodega Luigi Bosca y sus jardines entre viñedos.

  • El Museo Fader, joya cultural enclavada entre olivares.

  • Parque de Aventura Potrerillos, ideal para turismo activo.

Luján de Cuyo impulsa un modelo de turismo sustentable que une naturaleza, gastronomía y bienestar. Es un destino que invita a disfrutar sin prisa, con el vino y la montaña como aliados.


Tres destinos, una misma pasión

Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo son más que puntos en un mapa: son experiencias que se sienten.
Las conversaciones con Guillermo Acevedo, Romina Flamini y Erika Villarruel en la FIT confirmaron que el turismo no solo se mide en kilómetros recorridos, sino en emociones compartidas.

Cada destino, a su manera, enamora: la piedra rosa de Catamarca, el alma norteña de Salta y los vinos de Mendoza trazan una ruta de belleza, identidad y conexión humana.
Viajar por Argentina es reencontrarse con lo esencial: la emoción de descubrir.

Pronto esperamos recorrer personalmente estos tres destinos —Andalgalá, Salta y Luján de Cuyo— para vivir en primera persona aquello que hoy nos comparten sus representantes. Cada uno guarda historias que merecen contarse: la fuerza mineral de la rodocrosita catamarqueña, la calidez cultural de Salta y la elegancia natural de Mendoza. Será un privilegio descubrirlos, sentirlos y relatarlos a nuestros lectores, con la mirada puesta en las emociones que el turismo auténtico sigue despertando en cada viaje.

En diálogo exclusivo con Noticias y Destinos, el director de Turismo de Maldonado, Edgar Silveira, adelantó los ejes de la temporada 2026: precios congelados, beneficios para turistas extranjeros, control en fiestas privadas y una cartelera con más de 50 espectáculos y eventos en todo el departamento.

El aire de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires marca el pulso de la próxima temporada. En el stand de Maldonado, Edgar Silveira, director de Turismo del departamento, habló con Noticias y Destinos sobre las previsiones para el verano 2026, el rol del visitante argentino y la estrategia para consolidar a Punta del Este como destino líder del Cono Sur.


–Director, ¿cómo llegan a esta nueva temporada?

–Con mucha expectativa. Ya tenemos un 75 % de ocupación hotelera confirmada para la primera semana de enero, y las reservas en alquileres de primera línea superan el 40 %. Todo indica que será una temporada igual o mejor que la anterior. El turismo argentino sigue siendo nuestro principal motor.

–En un contexto de incertidumbre económica en Argentina, ¿cómo los afecta?

–Es cierto que los movimientos del dólar generan dudas, pero lo importante es que las reservas no se cayeron. Tuvimos momentos de pausa cuando subió bruscamente, pero los viajeros argentinos siguen eligiendo Uruguay. Hay confianza en el destino, y eso no se compra: se construye con años de trabajo.

–¿Qué medidas tomaron para mantener competitividad?

–Decidimos mantener los precios del verano pasado. Fue una sugerencia general que los propietarios aceptaron. No hubo grandes variaciones ni en alojamiento ni en gastronomía. Además, se mantiene el 18 % de descuento con tarjetas extranjeras en hotelería y gastronomía. Queremos que el visitante argentino sienta que Maldonado lo espera con los brazos abiertos.

–¿Qué distingue a Punta del Este 2026?

–Su diversidad. Hay una Punta del Este para cada persona y cada bolsillo. Desde un hotel tres estrellas por 100 dólares la noche, hasta una experiencia gourmet en bodega por 500 dólares para cuatro personas. También habrá grandes espectáculos: Black Coffee y Boris Brejcha en Open Park, Gipsy Kings en José Ignacio, la Maratón de San Fernando, y la tradicional paella de Piriapolis. 

Proyectos para eventos y desestacionalización

Silveira recalcó el compromiso de diversificar la actividad turística más allá de la primera quincena de enero. La idea es repartir los eventos en otras fechas, aunque “no siempre es posible”, señaló. Asimismo, en la lucha contra el colapso de servicios, mencionó que se intensificarán los controles, sobre todo ante la proliferación de fiestas en chacras ubicadas fuera de los centros urbanos. La tolerancia al alcohol al conducir será cero, con controles diarios y operativos de detección de drogas.

En materia de movilidad, se emprenderán cambios estructurales: la calle 24 funcionará como vía de egreso para agilizar la salida del centro, y la fecha de la maratón de San Fernando fue movida al 10 de enero para no interferir con el tránsito de Año Nuevo.

 

Cartelera Maldonado 2026

  • Paella gigante de Piriápolis – a confirmar en diciembre

  • Black Coffee (Open Park) – 2 de enero

  • Boris Brejcha – 6 de enero

  • Gipsy Kings (José Ignacio) – 18 de enero

  • Maratón de San Fernando –  04 de enero a confirmar

  • Conciertos del Este – enero y febrero

  • Milongas, ferias y muestras culturales en todo el departamento


Punta del Este mantiene su magnetismo, pero Maldonado amplía el horizonte: busca distribuir el turismo, atraer nuevos perfiles de visitantes y consolidarse como un destino sustentable y de experiencias durante todo el año.

“El turismo argentino es parte de nuestra historia, pero también de nuestro futuro. Por eso, la mejor temporada no es la que se espera, sino la que se construye”, concluyó Silveira.

 

Portugal redobla su apuesta: del fado y el arte en vivo en Buenos Aires al seguro protagonismo absoluto en Festuris Gramado 2025

Por Jacobo Malowany – Noticias & Destinos
Información que inspira experiencias

Portugal no solo encantó en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires 2025: la conquistó.
Con su stand lleno de vida, acuarelistas pintando en vivo, degustaciones, aromas de café y acordes de fado, el país se presentó ante el público sudamericano con una estrategia tan simple como poderosa: emocionar para inspirar el viaje.

Fue una participación vibrante, con uno de los discursos inaugurales más aplaudidos de la feria, encabezado por Lídia Monteiro, administradora de Turismo de Portugal. Su presencia marcó una hoja de ruta clara: un turismo que une cultura, sostenibilidad, hospitalidad y arte.

“Portugal no busca solo turistas; busca almas curiosas, personas que deseen conocer nuestra cultura, nuestra forma de vivir, de crear, de compartir”, expresó Monteiro en entrevista exclusiva con Noticias & Destinos.


Una estrategia que combina autenticidad y visión global

Portugal consolidó su marca internacional gracias a una fórmula que combina tradición, modernidad y planificación a largo plazo.
Desde regiones como Alentejo, Centro y Porto e Norte, hasta sus rutas enogastronómicas, el país promueve experiencias genuinas que conectan con las emociones del viajero.

La participación como país invitado de honor en la FIT 2025 fue una verdadera muestra de diplomacia turística y cultural: más de 140.000 visitantes pudieron descubrir una propuesta que integró gastronomía, patrimonio, historia y arte.

Monteiro resumió esa filosofía durante su conversación con Noticias & Destinos:

“Portugal cuenta con una infraestructura turística sólida, servicios de calidad y un patrimonio natural y cultural incomparable. Pero lo que nos distingue es nuestra forma de recibir: nos gusta recibir a la gente a la mesa, compartir sabores y hacerlos sentir parte de nuestra historia.”


Del aplauso de Buenos Aires al foco de Gramado

Tras el éxito en Argentina, Portugal será homenajeado como país invitado de honor en Festuris Gramado 2025, el evento de negocios turísticos más importante de Brasil y uno de los de mayor proyección de América Latina.
Compartirá protagonismo con España y Argentina en el espacio Luxury, donde se esperan más de 15.000 profesionales del sector y una agenda de negocios millonaria.

El país llega con un impulso renovado gracias a la nueva conectividad aérea entre Lisboa y Porto Alegre, con tres vuelos semanales directos operados por TAP Air Portugal (fuente: comunicado oficial TAP Air Portugal, 2025).
Esta ruta estratégica acerca aún más al público brasileño y argentino a los paisajes, sabores y cultura del país atlántico.

Monteiro proyectó el desafío con claridad:

“Queremos alcanzar el millón de visitantes argentinos en la próxima década. Para eso, debemos fortalecer la conectividad y trabajar junto al trade regional para formar, capacitar e inspirar a los nuevos embajadores de Portugal.”


El arte como lenguaje universal

Durante la FIT, el stand portugués se transformó en un escenario sensorial.
Los acuarelistas pintando en vivo capturaban escenas de Lisboa, Oporto y Sintra, mientras guitarras portuguesas acompañaban la atmósfera.
El público se detenía a observar, algunos conmovidos, otros grabando, todos maravillados.
Fue, sin duda, una de las puestas más comentadas del evento.

El arte —como reflejo de identidad y hospitalidad— fue el hilo conductor de una estrategia que va más allá del turismo: Portugal exporta sensibilidad, no solo paisajes.


Una presencia que deja huella

Con un turismo que ya representa más del 21% del PIB nacional y genera más de 1,2 millones de empleos, Portugal reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de sus comunidades.
El país combina el encanto de lo ancestral con la energía de lo contemporáneo, y lo hace desde un enfoque humano, inclusivo y responsable.

El fado, el vino, la arquitectura moderna, las rutas del arte urbano, los pueblos interiores y la hospitalidad lusa construyen el relato de un país que invita a sentir más que a mirar.


Una invitación abierta

Portugal se proyecta hacia Sudamérica no solo como destino turístico, sino como aliado cultural.
Su mensaje es claro: viajar a Portugal no es solo conocer un país, es vivir una experiencia emocional.

Y para quienes lo vimos en Buenos Aires —desde el arte en vivo hasta la calidez de su gente—, el sentimiento es compartido: Portugal emociona, inspira y deja marca.


.
Página 1 de 2