Inauguraron el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y las religiones abrahámicas
Uruguay vuelve a sorprender al mundo con un mensaje de unión y esperanza. En las sierras de Lavalleja, una pareja uruguaya casada por el Papa Francisco erigió un monumento de 20 mil metros cuadrados que reúne en un solo espacio los símbolos del cristianismo, el judaísmo y el islam.
Se trata del símbolo de paz interreligioso más grande del planeta, visible incluso desde el espacio, creado dentro del emprendimiento turístico y espiritual “El Secreto en las Sierras”, en Cumbre de los Reyes, a dos kilómetros de Villa Serrana.
Una imagen que habla por sí sola
Desde el aire, el paisaje uruguayo revela una composición impresionante:
-
Una estrella de David formada con vides, símbolo del pueblo judío y de una tradición que cuenta 5784 años de historia.
-
Una media luna y estrella del islam, construida con piedra blanca, recordando una fe que remonta su calendario al año 636 de nuestra era.
-
Dos peces entrelazados, símbolo primitivo del cristianismo que hoy, en su año 2025, celebra más de dos milenios de fe y servicio.
-
Y un laberinto en forma de árbol de la vida, donde crecen 412 árboles nativos, símbolo del vínculo entre el hombre, la naturaleza y lo divino.
Todo dentro de un círculo de piedra de 162 metros de diámetro y 20.200 metros cuadrados, levantado con más de 80 toneladas de piedra local y materiales provenientes de canteras de Amatistas de Artigas y Lavalleja.
Una obra que une religiones y corazones
La inauguración reunió a representantes de las tres religiones abrahámicas, junto a autoridades nacionales y departamentales. Estuvieron presentes el secretario de Presidencia Alejandro Sánchez, los intendentes Daniel Ximénez (Lavalleja) y Carlos Enciso (Florida), la ministra de Vivienda Tamara Paseyro, y el presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala, entre otros.
El proyecto, liderado por Omar Caballero y Noelia Franco junto a sus cinco hijas, busca ingresar al Libro Guinness de los Récords en dos nuevas categorías: “Símbolo de paz interreligioso más grande del mundo” y “Jardín interreligioso más grande del mundo”.
Inspirado por un encuentro divino
La historia detrás de esta obra comienza en 2018, cuando el Papa Francisco sorprendió al matrimonio Caballero-Franco casándolos en el Vaticano. Ese gesto de amor y fe sembró la idea de construir un símbolo que trascendiera fronteras y credos.
En 2022, tras visitar Tierra Santa, el proyecto tomó forma. Franco recuerda:
“Jerusalén nos deslumbró por su clima interreligioso. Allí comprendimos que todos, a nuestra manera, creemos en el mismo Dios. Este círculo es nuestro grito de paz, nuestro pequeño aporte a la unión de los pueblos”.
El mensaje desde las sierras uruguayas
En el centro del círculo se eleva una gruta dedicada al Padre Pío, traída desde San Giovanni Rotondo, rodeada por el altar indígena que da origen al Mandala de Rosas, nombre con el que la familia denomina el conjunto.
“Desde Uruguay lanzamos un grito de paz al mundo”, afirma Noelia Franco. “Queremos que los hermanos vuelvan a ser hermanos. Que este símbolo inspire a otros a hacer lo mismo”.
Una mirada al cielo y al alma
El proyecto El Secreto en las Sierras no solo es un emprendimiento turístico rural, sino también un espacio de reflexión espiritual donde conviven el arte, la naturaleza y la fe.
En tiempos de guerras, intolerancias y divisiones, este círculo uruguayo recuerda que la paz se construye con piedras, pero también con gestos.
Gestos como el de una familia que decidió convertir su fe en una obra visible desde el cielo, y su esperanza en una raíz que crece desde el corazón de América del Sur.
Aún no hemos tenido la oportunidad de visitar este maravilloso espacio, aunque ya forma parte de nuestra agenda próxima. Me siento profundamente orgulloso, ya que conozco a la familia Caballero Franco y sé del compromiso y la excelencia con que siempre han impulsado la difusión del turismo y la organización de eventos. Su trabajo refleja una verdadera vocación por construir puentes entre la fe, la cultura y el desarrollo territorial. Un gran reconocimiento de mi parte a esta iniciativa inspiradora.
