"El Club de los Perfectos”: el musical adolescente uruguayo que emociona, rompe tabúes y enseña a amar la imperfección
Sábado, 11 Octubre 2025 08:20

"El Club de los Perfectos”: el musical adolescente uruguayo que emociona, rompe tabúes y enseña a amar la imperfección

La premiada obra musical uruguaya El Club de los Perfectos, creada, interpretada y producida por la compañía adolescente Las Ophelias, cierra el año con dos funciones imperdibles los días 7 y 8 de noviembre a las 20:30 horas en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE.

Escrita y dirigida por la joven productora de 18 años Lara Berman, la pieza ha sido reconocida con ocho nominaciones y dos Premios Florencio 2024 —entre ellos “Letra y música original” y “Revelación”—, consolidándose como un fenómeno artístico que trasciende el escenario.

Tras agotar localidades en salas de Uruguay como el SODRE y el Teatro Macció, y convocar a miles de espectadores, El Club de los Perfectos también brilló en Argentina, con dos funciones a sala llena en el Teatro Astros de la Calle Corrientes, uno de los templos más emblemáticos del teatro musical latinoamericano.

¿Por qué es importante que sean ellos quienes escriban su historia?

Hablar de adolescencia es hablar de una etapa de transformación. Es el momento en que las certezas de la infancia se desdibujan y comienza la búsqueda de identidad. En medio de los cambios físicos, emocionales y sociales, los adolescentes construyen su voz, su manera de mirar el mundo y de explicarse a sí mismos.
Por eso, cuando son ellos quienes escriben, interpretan y producen una obra como El Club de los Perfectos, el resultado trasciende el arte: se convierte en un manifiesto generacional.

Una obra escrita por y para adolescentes

El Club de los Perfectos es mucho más que un musical: es una declaración. Nacida de la creatividad y las vivencias de jóvenes que decidieron hablar por sí mismos, la obra rompe con los tabúes y pone el foco en las realidades que viven los adolescentes de hoy.

En escena, la música y el humor se entrelazan con temas profundos: la pertenencia, la discriminación, la autoaceptación y la presión de responder a modelos de perfección impuestos por la sociedad. Cada diálogo, cada canción, es un espejo en el que los jóvenes pueden reconocerse y los adultos pueden comprender mejor los desafíos de esta etapa.

La adolescencia como espejo de una época

La adolescencia no es solo un tránsito biológico, sino una construcción social. Es el tiempo de las primeras decisiones importantes, del despertar emocional, de los miedos y las contradicciones. Pero también es el espacio donde nacen las ideas más puras y las expresiones más honestas.

En El Club de los Perfectos, los propios adolescentes nos invitan a pensar qué hacemos con su adolescencia: cómo los escuchamos, cuánto los comprendemos y de qué manera los acompañamos sin imponerles la perfección que los adultos aún no hemos alcanzado.

Una letra que se volvió mensaje

“Soy imperfecto, y no tengo miedo de decir lo que soy.
Decido hacia dónde voy.
Ya no soy prisionero del pasado, libero el rencor.
Entiendo que nadie es superior, ya no busco aprobación.
Amo mi cuerpo como es, es tiempo de escucharnos y entender.
Somos perfectos en nuestra imperfección.”

Esta canción central resume el espíritu del musical: aceptar, abrazar y celebrar lo que somos. Lejos de buscar la perfección, los adolescentes proclaman su derecho a ser auténticos. No hay rebeldía vacía, sino una afirmación vital: reconocerse imperfectos es comenzar a quererse.

Cuando ellos escriben, el mensaje cambia.

Cuando los adolescentes escriben, no solo cuentan su historia: aprenden a poner en palabras sus emociones, a transformar sus conflictos en arte y a convertir sus miedos en fuerza. En ese acto creativo nace la conciencia de sí mismos, la posibilidad de sanar y la oportunidad de dialogar con el mundo adulto desde otro lugar.

El Club de los Perfectos no es solo un musical juvenil; es una experiencia educativa, un espacio de expresión y una invitación a mirar la adolescencia con respeto y empatía. Porque escucharlos —y leer lo que escriben— es reconocer que su voz tiene tanto valor como la nuestra.

Las Ophelias: el arte adolescente como motor de cambio

Detrás de El Club de los Perfectos se encuentra la compañía Las Ophelias, integrada completamente por adolescentes que ven en el arte una herramienta de transformación social. Desde Uruguay, el grupo se ha ganado el reconocimiento de la crítica y del público, alcanzando una repercusión internacional que supera los 10 millones de impresiones en redes sociales y un videoclip con más de 2,7 millones de reproducciones.

Su propuesta combina talento, sensibilidad y un mensaje poderoso: la imperfección también es una forma de belleza. Cada función se convierte en una experiencia colectiva donde el público se reconoce, se emociona y aplaude no solo una obra, sino una generación que elige expresarse.


Ficha técnica

En escena
Felicia: Paula Pallas
Máximo: Agustín López Olivieri
Jacinta: Paula Elutchanz
Esmeralda: Federica Pesok
Pipe: Joaco Fleitas
Mateo: Juan Manuel Parada
Valentina: María Victoria Pérez
Directora: Valentina Cheda
Padre de Máximo: Manuel Corcelet
Madre de Felicia: Valentina Chedai
Ángel: Agustín Sánchez
Simón: Santiago Pereyra

Detrás de escena
Dirección: Lara Berman - Nicole Arocena
Producción ejecutiva: Lara Berman
Libreto: Agustín López, Nicole Arocena, Lara Berman
Composición musical: María Paula Elutchanz, Paloma Resnik, Agustín López, Gabo Illanes, Nico Loustaunau, Philip Larsen
Ingeniería de sonido: Juan Lépore
Diseño de iluminación: Nicolás Amorin
Asistente de iluminación: Marcelo Guillén
Coach general: Sebastián Bandera


Funciones finales del año

Cuándo: 7 y 8 de noviembre – 20:30 hs
Dónde: Auditorio Nelly Goitiño, SODRE
Entradas: Tickantel

Más información:
Web: www.lasophelias.com/el-club-de-los-perfectos
Instagram: @lasophelias