El Ministerio de Turismo presentó la campaña “Uruguay sorprende”, una propuesta que busca renovar la identidad turística del país y destacar su diversidad de experiencias. Con un logo de trazo artesanal que evoca la silueta del territorio y un slogan breve y contundente, el mensaje invita a descubrir que Uruguay siempre ofrece más de lo esperado: cultura, naturaleza, gastronomía y hospitalidad que conquistan a quienes lo visitan.

 

1. El logo y la forma tipográfica

La palabra “Uruguay” se fragmenta en dos bloques: “URU” y “GUAY”, escritos en trazos irregulares, casi infantiles, que transmiten frescura y espontaneidad.

  • Tipografía manual: no busca uniformidad sino naturalidad, apelando a lo humano frente a lo corporativo. Esto refuerza la idea de un país auténtico, que se vive sin filtros.

  • Juego visual con las letras: la disposición genera un contorno que sugiere el mapa de Uruguay, sin necesidad de dibujarlo explícitamente. Desde la semiología, esto es un signo icónico: no representa al país de manera literal, pero sugiere su silueta, activando en la mente del espectador la referencia inmediata.

  • Color azul: remite al Río de la Plata, al Atlántico y al cielo despejado. En psicología del color, el azul es confianza, tranquilidad y apertura, atributos deseables para un destino turístico.


2. El isotipo como signo

En términos semióticos:

  • Ícono: la forma del mapa sugerida.

  • Símbolo: la palabra “Uruguay” como representación del país.

  • Índice: el trazo manuscrito que remite a lo artesanal, lo cercano, la hospitalidad de la gente.

Este cruce de ícono, símbolo e índice crea una identidad visual poderosa: Uruguay no se muestra como un logo frío, sino como una experiencia que se dibuja con la mano, que invita a la interacción.


3. El slogan: “Uruguay sorprende”

Desde la óptica turística, el verbo “sorprender” trabaja en dos niveles:

  • Promesa emocional: anticipa que el visitante encontrará más de lo que espera. La sorpresa es un recurso narrativo que despierta curiosidad.

  • Ruptura de imaginario: muchos asocian a Uruguay solo con playa, fútbol o carnaval. El slogan rompe ese esquema y abre la puerta a naturaleza, cultura, gastronomía, innovación y hospitalidad.

En semiología, la palabra “sorprende” funciona como anclaje verbal: orienta la lectura del isotipo para que no se quede solo en lo visual, sino que el espectador lo complete con la emoción de descubrir.


4. Sensaciones que transmite

  • Juventud y frescura: por la tipografía irregular.

  • Cercanía y autenticidad: por el estilo manual, que parece dibujado a mano alzada.

  • Identidad territorial: el contorno del país se intuye, reforzando el sentido de pertenencia.

  • Modernidad turística: al unir simplicidad gráfica con un mensaje corto, directo y adaptable a redes sociales.


5. Análisis turístico

El logo, isotipo y slogan no solo muestran a Uruguay, sino que lo redefinen como un destino múltiple:

  • Para el visitante internacional: un país pequeño pero diverso, que sorprende en cada rincón.

  • Para el público local: un llamado a revalorizar la identidad y sentir orgullo por lo que se ofrece.

  • Para el mercado global: una marca país sencilla, exportable, que se imprime fácilmente en merchandising, stands internacionales y soportes digitales.

Buenos Aires vivió una noche distinta con sello uruguayo en el marco de la Feria Internacional de Turismo. El lanzamiento de la temporada de verano 2025/26 y su campaña “Uruguay sorprende” no fue solo la presentación de un logo y un slogan, sino la construcción de un relato identitario que combinó emoción, música, gastronomía y hasta la fortuna de los sorteos.

El encanto de una gala distinta

En los salones, un clima elegante y distendido unió a autoridades, operadores turísticos, prensa y amigos del país vecino. Entre brindis y conversaciones, la velada se llenó de complicidades, de abrazos y de la certeza de que Uruguay sabe cómo seducir también en territorio argentino.

Uno de los momentos más esperados fueron los sorteos de estadías en diferentes rincones de Uruguay, gentileza de operadores que pusieron lo mejor de su hospitalidad. Tuve la suerte de ganar uno de ellos, un detalle que transformó la velada en una experiencia todavía más especial, sumando un guiño personal a esta noche inolvidable.

Gastronomía, tango y candombe

La propuesta gastronómica no decepcionó: sabores típicos de Uruguay acompañaron cada instante, demostrando que la mesa también es territorio turístico.

El capítulo artístico abrió con el ensamble Bandoneonas, integrado por Abril Farolini, Sandra González y Alejandra Genta. Con la fuerza de sus bandoneones y la frescura de sus voces, reivindicaron el lugar de la mujer en el tango y arrancaron aplausos prolongados.

La magia continuó con la Rueda de Candombe, un proyecto cultural que trasladó al público al ritmo afro-uruguayo. Sentados alrededor de una mesa, seis músicos —Ale Luzardo, Claudio Martínez, Hernán Peyrou, Rolo Fernández, Diego Paredes y Darío Terán— recrearon candombes de todas las épocas, en un formato inspirado en las rodas de samba cariocas. La energía de los tambores contagió a todos y fue imposible no marcar el compás con las manos o los pies.

El detrás del slogan

En medio de la presentación, el director nacional de Turismo, Cristhian Pos, compartió una anécdota reveladora:

“Se discutió si debía ser Uruguay te sorprende o simplemente Uruguay sorprende. Fue un tema muy debatido por el equipo.”

La decisión final, explicó, se inclinó por la versión más breve, potente y adaptable a todos los idiomas. Y el resultado se notó: la frase resonó en cada discurso y en cada conversación de la noche.

Entre estrategia y seducción cultural

El ministro Pablo Menoni destacó que Argentina es el principal emisor de visitantes hacia Uruguay y que la campaña busca “captar más turistas con promoción, exoneraciones fiscales y microsegmentación a través de inteligencia artificial”. A su lado, el embajador Diego Cánepa recordó que el 70% de los turistas internacionales provienen del país vecino y subrayó el cariño especial que los argentinos sienten por Uruguay.

Pero más allá de la estrategia, lo cierto es que la gala dejó claro que el turismo también se construye con emociones. Con tango, candombe, gastronomía y hospitalidad, Uruguay logró hacer de esta noche algo irrepetible: una postal de lo que promete la temporada 2025/26.

Una marca con guiños internacionales

La campaña trae además un guiño cultural inesperado. En España, la palabra “guay” significa genial, lindo, único lo que convierte al logo en un atractivo adicional de cara a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR 2026). Una coincidencia feliz que, sin dudas, Uruguay sabrá capitalizar para acercarse al público ibérico.


Una noche que sorprendió a todos

Entre música, sorteos y encuentros, la gala lanzamiento de temporada de Uruguay en la FIT fue mucho más que una presentación. Fue un recordatorio de que el país vecino sabe emocionar y sorprender. Y esa, precisamente, es la promesa que sostiene su nueva marca turística: “Uruguay sorprende”.

 

 

La Asociación Turística de Canelones y la Dirección de Turismo proyectan el departamento desde la FIT

Buenos Aires, setiembre 2025 – La Asociación Turística de Canelones (ATC) participó activamente en la Feria Internacional de Turismo (FIT), consolidando su presencia con una agenda de reuniones con autoridades nacionales de Uruguay y representantes de turismo de distintas provincias argentinas. Estos encuentros permitieron crear puentes de cooperación y abrir nuevas oportunidades para fomentar la llegada de visitantes al departamento.

La delegación de la ATC, presidida por Carlos Tabó, junto a Daniel López y Jacobo Malowany, se presentó acompañada por socios estratégicos como Hotel Centenario, El Descubrimiento Resort, El Santoral y Paradise, quienes promocionaron sus alojamientos y realizaron sorteos de estadías. Estas acciones generaron gran interés entre el público y reforzaron la imagen de Canelones como destino de sol y playa, cada vez más valorado por turistas internos y extranjeros. Una presencia de operadores como PINTO viajar y de PAYUN viajes con reuniones importantes ambos para atraer visitantes al departamento. También INDUMEX  socio estratégico de la ATC se hizo presente con material para obsequiar

La presencia institucional estuvo acompañada por la Dirección de Turismo de Canelones, con su directora Ximena Costa y las funcionarias Estefanía Lofreda, Gabriela Romero, quienes dieron lo máximo difundiendo y representando a todo Canelones en la feria. La articulación entre el sector público y privado se convirtió así en un factor clave para amplificar el alcance de la promoción del destino. También hay que destacar la participación como miembro de la ATC  Horacio Yanes.  

En sus palabras, el presidente de la ATC, Carlos Tabó, destacó:
“Para el 2026 esperamos contar con una gran delegación que represente a todo Canelones. La invitación es clara: el Oeste del departamento y el Santoral deben estar en la oferta turística para un público exigente y ávido de propuestas diferentes. Nuestro desafío es mostrar que Canelones puede sorprender con experiencias innovadoras, sostenibles y auténticas.”

La participación de la ATC y la Dirección de Turismo en la FIT se enmarca en una estrategia de asociatividad público-privada que busca dar mayor visibilidad a los emprendimientos locales y proyectar al departamento como un destino turístico integral, con diversidad de propuestas que van más allá del sol y playa, integrando cultura, naturaleza y hospitalidad. 

Lo que pasó en Atlántida este fin de semana cambia el futuro del turismo y la producción local.

La Liga de Fomento de Atlántida abrió sus puertas durante el sábado y el domingo para recibir a cientos de visitantes en la primera edición de la Expoferia de la Producción 2025, un evento que combinó gastronomía, música, emprendimientos locales y comunidad, y que ya dejó instalada la expectativa de repetirse en 2026.

La propuesta nació como una idea de Daniel Cervini para organizar una cata de vinos, pero pronto se transformó en una feria amplia y diversa gracias al impulso del Ing. Roberto Matta Karan y su equipo, junto al apoyo del alcalde Ernesto Capano, la Liga de Fomento y múltiples instituciones públicas y privadas. El desafío era claro: demostrar que Atlántida podía sostener un evento con trascendencia y calidad.

La UTU Atlántida tuvo un papel central: sus estudiantes de Bachillerato aportaron la gastronomía, la música y las actividades recreativas, integrando lo educativo con una práctica profesional real. El buen desempeño de los jóvenes fue reconocido con aplausos, la mejor forma de expresar que el esfuerzo y la preparación valieron la pena. Entre los platos, destacaron las carnes selectas y un cordero que el público pidió repetir en más de una ocasión.

En los salones se desplegaron vinos, quesos, panificados y artesanías que reflejaron identidad y tradición. El programa incluyó conferencias, un espacio de cine con cortometrajes y el Mercado de la Cercanía, que presentó alimentos sustentables y saludables de la región.

El domingo soleado y primaveral fue decisivo: la afluencia de visitantes colmó las instalaciones y confirmó que la feria tiene un lugar asegurado en el calendario local. Familias enteras recorrieron los stands, disfrutaron de las degustaciones y acompañaron con entusiasmo cada propuesta.

Las autoridades presentes resaltaron la importancia de este tipo de encuentros para conectar a productores con consumidores y reforzar el atractivo turístico de la zona costera. El alcalde Ernesto Capano y el presidente de la Liga de Fomento, Daniel Cervini, coincidieron en que la colaboración entre instituciones, empresas y comunidad es la clave para dar continuidad al proyecto.

El Ing. Roberto Matta Karan, responsable de la organización, lo resumió así: “Este evento nos enseñó que vencer miedos y desafíos vale la pena. La comunidad respondió y confirmó que Atlántida puede sostener propuestas de gran nivel”.

Por su parte, Daniel Cervini expresó: “Comenzamos soñando con una cata de vinos, hoy estamos ante una feria que unió gastronomía, cultura y producción. El próximo año tenemos que mostrar aún más la fuerza de esta región”.

La Expoferia de la Producción 2025 dejó en claro que no se trató solo de exhibir productos, sino de celebrar la colaboración, la innovación y la identidad local. Con el turismo en crecimiento y una comunidad comprometida, Atlántida se prepara para mostrar todo su potencial en 2026, consolidándose como un destino donde la producción, la cultura y la educación se encuentran.

Fotos gentileza de Nivia Gazzaneo

Buenos Aires fue escenario de una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT 2025), donde destinos, operadores y autoridades de todo el mundo se dieron cita para mostrar tendencias y definir estrategias. Entre las personalidades más esperadas estuvo Shaikha Nasser Al Nowais, secretaria general electa de ONU Turismo, quien asumirá su mandato a fin de año con la misión de impulsar el desarrollo global del sector hasta 2029.

En ese marco, Shaikha Nasser Al Nowais, secretaria general electa de ONU Turismo (2026–2029), trazó una hoja de ruta clara. Su gestión priorizará sostenibilidad, inversión, desarrollo de capacidades y educación, transformación digital y gobernanza corporativa con más transparencia. “Tenemos tecnología y tenemos gente; ahora toca usarlas bien, al servicio de viajeros y trabajadores”, subrayó. También señaló a Asia —con China e India— como mercado a conquistar, siempre que exista infraestructura y conectividad que lo hagan posible.

Cinco movimientos para convertir demanda en desarrollo

  1. Sostenibilidad: medir y gestionar huella, cuidar humedales, costas y áreas rurales; promover economías circulares locales.

  2. Inversión: priorizar infraestructura de acceso, señalética, conectividad digital y experiencias de calidad en pueblos y bordes metropolitanos.

  3. Capacidades y educación: formación continua en hospitalidad, idiomas, comercialización y uso responsable de IA y datos.

  4. Transformación digital: sistemas de inteligencia de demanda, reservas integradas, reputación en línea y contenidos que narren identidad.

  5. Gobernanza y transparencia: mesas público-privadas estables, reglas claras para invertir y métricas abiertas que midan impacto en comunidad, economía y ambiente.

La foto refleja un momento clave dentro de la FIT 2025: la presentación de datos que confirman la recuperación total del turismo global a niveles previos a la pandemia.

En la pantalla se observa un gráfico histórico de llegadas internacionales desde 1990, donde se destacan tres crisis que marcaron descensos significativos: la epidemia del SARS (-2 millones), la crisis financiera de 2008 (-37 millones) y la pandemia de Covid-19 (-1.100 millones). Sin embargo, la curva muestra que en 2024 se alcanzaron 1.465 millones de turistas internacionales, cifra que devuelve al sector al ritmo de crecimiento sostenido que tenía antes de la emergencia sanitaria.

El contexto escénico, con autoridades presentes y la oradora en el estrado, transmite la importancia del anuncio: el turismo vuelve a consolidarse como un motor económico global. El dato no solo tiene un peso estadístico, sino también simbólico: tras años de incertidumbre, la industria confirma su resiliencia y capacidad de recuperación, y abre un nuevo ciclo marcado por sostenibilidad, digitalización e innovación.

Una mirada hacia adelante

La secretaria general electa fue clara: el turismo del futuro será sostenible, inclusivo y digital. Con estas premisas, Uruguay y América Latina tienen la posibilidad de convertirse en referentes de un modelo que combine hospitalidad, cultura y desarrollo económico de manera equitativa.

“Mi compromiso es trabajar con visión, resiliencia e inclusión, porque el progreso debe servir siempre a las personas”, aseguró.

Su mensaje dejó una conclusión esperanzadora: el turismo no es solo un sector económico, es una llave para abrir oportunidades de transformación social y territorial. Y en esa puerta, Uruguay tiene todo para destacarse.


.
Página 3 de 7