Shaikha Nasser proyecta un turismo sostenible y abre nuevas oportunidades para Uruguay y América Latina
Domingo, 28 Septiembre 2025 11:04

Shaikha Nasser proyecta un turismo sostenible y abre nuevas oportunidades para Uruguay y América Latina

Buenos Aires fue escenario de una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT 2025), donde destinos, operadores y autoridades de todo el mundo se dieron cita para mostrar tendencias y definir estrategias. Entre las personalidades más esperadas estuvo Shaikha Nasser Al Nowais, secretaria general electa de ONU Turismo, quien asumirá su mandato a fin de año con la misión de impulsar el desarrollo global del sector hasta 2029.

En ese marco, Shaikha Nasser Al Nowais, secretaria general electa de ONU Turismo (2026–2029), trazó una hoja de ruta clara. Su gestión priorizará sostenibilidad, inversión, desarrollo de capacidades y educación, transformación digital y gobernanza corporativa con más transparencia. “Tenemos tecnología y tenemos gente; ahora toca usarlas bien, al servicio de viajeros y trabajadores”, subrayó. También señaló a Asia —con China e India— como mercado a conquistar, siempre que exista infraestructura y conectividad que lo hagan posible.

Cinco movimientos para convertir demanda en desarrollo

  1. Sostenibilidad: medir y gestionar huella, cuidar humedales, costas y áreas rurales; promover economías circulares locales.

  2. Inversión: priorizar infraestructura de acceso, señalética, conectividad digital y experiencias de calidad en pueblos y bordes metropolitanos.

  3. Capacidades y educación: formación continua en hospitalidad, idiomas, comercialización y uso responsable de IA y datos.

  4. Transformación digital: sistemas de inteligencia de demanda, reservas integradas, reputación en línea y contenidos que narren identidad.

  5. Gobernanza y transparencia: mesas público-privadas estables, reglas claras para invertir y métricas abiertas que midan impacto en comunidad, economía y ambiente.

La foto refleja un momento clave dentro de la FIT 2025: la presentación de datos que confirman la recuperación total del turismo global a niveles previos a la pandemia.

En la pantalla se observa un gráfico histórico de llegadas internacionales desde 1990, donde se destacan tres crisis que marcaron descensos significativos: la epidemia del SARS (-2 millones), la crisis financiera de 2008 (-37 millones) y la pandemia de Covid-19 (-1.100 millones). Sin embargo, la curva muestra que en 2024 se alcanzaron 1.465 millones de turistas internacionales, cifra que devuelve al sector al ritmo de crecimiento sostenido que tenía antes de la emergencia sanitaria.

El contexto escénico, con autoridades presentes y la oradora en el estrado, transmite la importancia del anuncio: el turismo vuelve a consolidarse como un motor económico global. El dato no solo tiene un peso estadístico, sino también simbólico: tras años de incertidumbre, la industria confirma su resiliencia y capacidad de recuperación, y abre un nuevo ciclo marcado por sostenibilidad, digitalización e innovación.

Una mirada hacia adelante

La secretaria general electa fue clara: el turismo del futuro será sostenible, inclusivo y digital. Con estas premisas, Uruguay y América Latina tienen la posibilidad de convertirse en referentes de un modelo que combine hospitalidad, cultura y desarrollo económico de manera equitativa.

“Mi compromiso es trabajar con visión, resiliencia e inclusión, porque el progreso debe servir siempre a las personas”, aseguró.

Su mensaje dejó una conclusión esperanzadora: el turismo no es solo un sector económico, es una llave para abrir oportunidades de transformación social y territorial. Y en esa puerta, Uruguay tiene todo para destacarse.