Uruguay apuesta al turismo regenerativo como modelo de futuro
Un país pequeño con grandes desafíos redefine su turismo a partir de la sostenibilidad, la innovación social y la puesta en valor de identidades locales.
¿Qué es el turismo regenerativo?
El turismo regenerativo es más que sostenibilidad: no busca únicamente reducir impactos negativos, sino generar beneficios que restauren y fortalezcan los territorios, las culturas y las economías locales. Se trata de diseñar experiencias con propósito, que promuevan inclusión, educación y prosperidad compartida, donde los visitantes se integran como aliados en el desarrollo de las comunidades.
Una visión para todo el país
Uruguay tiene hoy la oportunidad de diferenciarse en la región con un modelo turístico que supere la lógica del consumo masivo y se convierta en motor de regeneración territorial. Esto implica conectar la riqueza natural de playas, termas, sierras y humedales con las identidades locales y los saberes comunitarios.
En los últimos años, el turismo rural ha crecido en todo el país de la mano de SUTUR (Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural), que reúne a decenas de emprendedores que ofrecen experiencias auténticas en campos, bodegas, chacras y pueblos. Desde la ordeña de vacas en Tacuarembó, hasta talleres de cocina criolla en Colonia o caminatas guiadas en Lavalleja, estas propuestas no solo diversifican la oferta, sino que fortalecen la economía familiar y revalorizan el patrimonio cultural.
Comunidades en el centro
El turismo regenerativo pone a las personas como protagonistas. Iniciativas como las posadas rurales en Soriano y Río Negro, los circuitos comunitarios de Rocha, o la producción artesanal en Canelones demuestran que el visitante no solo busca paisaje, sino también vínculos humanos que transmitan pertenencia y cuidado.
En el litoral termal, por ejemplo, los nuevos circuitos de bienestar que combinan aguas termales con mieles, quesos y artesanías generan un modelo económico más equitativo y sostenible, donde los beneficios llegan directamente a pequeños productores.
Innovación con propósito
La bioeconomía y la innovación social son parte del horizonte. En las Sierras de Minas, jóvenes emprendedores integran senderismo, gastronomía local y energías renovables; en Rocha, proyectos comunitarios promueven la preservación de humedales junto al desarrollo turístico; y en Colonia, el enoturismo combina prácticas circulares con rescate de tradiciones familiares.
Estas iniciativas muestran que el turismo puede ser motor de resiliencia, fomentando arraigo, inclusión y diversificación de ingresos.
El desafío y la oportunidad
El mundo observa con interés a los destinos que logran demostrar impactos positivos medibles: más empleo local, más cuidado del patrimonio y comunidades empoderadas. Uruguay puede dar ese salto si consolida un modelo que valore lo singular y lo diverso: desde los viñedos familiares en Canelones, hasta las fiestas rurales de San José o los paisajes lacustres de Rocha.
No se trata de repetir megaproyectos turísticos uniformes, sino de apostar a experiencias con propósito que conecten naturaleza, cultura y personas. Ese es el camino para que Uruguay se posicione como un destino regenerativo: más justo, más resiliente y más conectado con el mundo.
Fuentes y referencias
-
Plan Nacional de Turismo 2030 (MINTUR) – lineamientos oficiales sobre sostenibilidad, gestión territorial e inclusión. Gub.uy
-
Plan Nacional de Turismo Sostenible (PDF, MINTUR) – marco programático de largo plazo. Gub.uy
-
INE – Anuario Estadístico 2024, capítulo Turismo – series y cuadros para visitantes, motivos de viaje y otros indicadores. Gub.uy+1
-
Gestión sostenible del turismo (MINTUR) – comunicación institucional con datos recientes de desempeño del sector. Gub.uy
-
Destino Termas 2025 (MINTUR) – ejemplo de gobernanza y articulación Salto-Paysandú en el litoral termal. Gub.uy
-
Intendencia de Paysandú – Lanzamiento “Destino Termas 2025” – validación departamental del mismo proceso. Intendencia de Paysandú - Uruguay
-
INAVI – Enoturismo / Vinos del Uruguay – base sectorial para rutas, bodegas y experiencias de vino. Inavi
-
SUTUR – Quiénes somos – alcance nacional del turismo rural y natural y base asociativa. turismoruralynatural.uy
-
Portal SUTUR – Alojamientos rurales – oferta concreta para experiencias auténticas en todo el país. Sutur
-
CAMTUR – Cámara Uruguaya de Turismo – rol de interlocución y promoción sectorial. camtur.com.uy
-
SNAP – Ministerio de Ambiente – marco de áreas protegidas y lineamientos de uso turístico. Gub.uy+1
-
Ramsar – Laguna de Rocha – valor ecológico y estatus internacional de un sitio clave. Ramsar Sites Information Service
-
Turismo Rocha – Portal oficial y DirTur – referencia para circuitos comunitarios y gestión local. Turismo Rocha+1
-
Lavalleja – Portal oficial de Turismo – referencia de sierras, senderismo y productos de naturaleza. lavalleja.uy+1
-
Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible (MGAP) – base para vincular turismo, territorio y cadenas locales con enfoque 2050. Gub.uy
-
ANDE/MIEM – Implementación Bioeconomía Circular / CTBC – instrumentos para innovación y economía circular en mipymes del sector. Gub.uyANDE - Agencia Nacional de Desarrollo
Atlántida abre las puertas al futuro: UTU presenta los cursos 2026 con oficios y bachilleratos para todas las edades
En Atlántida, la Escuela Técnica y sus anexos ya confirmaron la oferta educativa 2026 con programas que van desde educación básica hasta bachilleratos tecnológicos y técnicos profesionales. Una oportunidad única para volver a estudiar, aprender un oficio con salida laboral o preparar el camino hacia estudios terciarios.
La Escuela Técnica Atlántida y el Anexo UTU Soca te invitan a dar el próximo paso en tu educación. Volver a estudiar, aprender un oficio o prepararte para la formación terciaria puede abrirte nuevas oportunidades laborales y académicas.
Con primaria completa
-
Educación Básica Integrada (7º)
? Duración: 3 años | Para jóvenes de 12 a 14 años.
? Futuro: base para continuar hacia Bachillerato Tecnológico o Técnico Profesional.
Para culminar la educación media básica
-
Programa RUMBO
⏳ Duración: 1 año | Para mayores de 18 años.
? Futuro: permite finalizar estudios y proyectarse a un bachillerato o cursos técnicos.
Con educación media básica completa
-
Bachillerato Tecnológico (3 años)
-
Robótica y Automatismos (sujeto a interesados) → empleos en industria y mantenimiento.
-
Tecnologías de la Información → informática, soporte, programación.
-
Deporte, Educación Física y Recreación → animadores deportivos y recreativos.
-
Gestión y Administración → perfiles administrativos en empresas y organismos.
-
Turismo, Hospitalidad y Ocio (sujeto a interesados) → servicios turísticos y hoteleros.
-
-
Bachillerato Técnico Profesional (3 años)
-
Gastronomía → inserción en restaurantes, hoteles y emprendimientos gastronómicos.
-
Estética Personal → salones de belleza, spa y emprendimientos propios.
-
Cursos técnicos terciarios
-
Administración
-
Recreación (sujeto a interesados)
? Futuro: habilitan la continuidad hacia tecnicaturas y carreras universitarias.
Anexo UTU Soca – Cursos 2026
-
3º año de Bachillerato Técnico Profesional en Automotores
? Futuro: mecánica automotriz avanzada, talleres especializados y empleabilidad directa. -
2º año de Bachillerato Técnico Profesional en Automotores
? Futuro: formación para trabajar en reparación, diagnóstico y mantenimiento de vehículos. -
2º año Formación Básica Profesional – Alimentación
? Futuro: panadería, cocina y servicios gastronómicos. Ingreso habilitado a estudiantes que hayan aprobado 8º. -
1º año Formación Básica Profesional – Construcción (sujeto a inscripción)
?️ Futuro: oficios en obra, mantenimiento y posibilidad de continuar a bachilleratos de la construcción.
Un camino de continuidad educativa
Desde la Educación Básica Integrada, pasando por programas de finalización de la media, bachilleratos tecnológicos y técnicos, hasta los cursos profesionales y terciarios, cada estudiante puede elegir su recorrido. Todos los trayectos tienen salida laboral concreta y también sirven como base para estudios superiores.
Inscribite antes del 25/9 en lista de interesados
Escuela Técnica Atlántida – Calle 30 y Del Riveiro, Pinares de Atlántida Norte
☎️ 4372 3507 – 4372 8578 / 4374 1085 (Soca)
atlántida.utu.edu.uy
La educación técnica abre puertas al trabajo y al futuro. Te esperamos.
Descubrí la historia de la Liga de Fomento de Atlántida
La Liga de Fomento de Atlántida (LIFA) está próxima a cumplir 80 años de historia. Desde 1947 ha sido protagonista en el turismo, la cultura y el desarrollo social del balneario y su región. Hoy puedes conocer en detalle este recorrido en el libro digital de los 75 años, disponible de forma gratuita: Descargar el libro aquí
Una institución nacida para servir
Fundada el 14 de octubre de 1947, la Liga de Fomento de Atlántida (LIFA) ha sido, desde sus orígenes, una institución clave en el desarrollo social, cultural y turístico de la Costa de Oro. Inspirada en valores de solidaridad, civismo y compromiso comunitario, la Liga surgió para acompañar el crecimiento de Atlántida y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y visitantes.
La Liga de Fomento de Atlántida no solo es parte de la historia de la ciudad, sino que sigue siendo su presente y futuro. Con casi ocho décadas de trabajo ininterrumpido, representa el esfuerzo colectivo de una comunidad que nunca dejó de soñar con un Atlántida mejor.
Fines que trascienden el tiempo
De acuerdo a sus estatutos, la Liga tiene como propósito promover, auspiciar y gestionar toda iniciativa que beneficie a la zona. Sus fines incluyen:
-
Fomentar el turismo, la sociabilidad, la instrucción pública y la cultura moral, intelectual y física.
-
Estimular la solidaridad y el respeto al cumplimiento de las disposiciones nacionales y municipales.
-
Editar publicaciones que difundan el valor turístico de Atlántida en el país y el extranjero.
-
Crear una biblioteca social y espacios de acceso público a la cultura.
-
Procurar obras de infraestructura como vialidad, saneamiento, alumbrado y pavimentación.
-
Tramitar beneficios legales y gestionar servicios públicos de cualquier naturaleza.
-
Colaborar con ligas de fomento de otros balnearios para la defensa y gestión mutua.
-
Desarrollar un patrimonio propio y construir instalaciones estratégicas, como lo fue el Atlántida Country Club, que se transformó en un verdadero hito social y cultural.
Protagonismo en tiempos recientes
Bajo presidencia de Daniel Cervini, la Liga ha fortalecido su papel como actor clave en el tejido comunitario. Su labor no solo se centra en lo inmediato, sino también en proyectar un futuro para Atlántida basado en la sostenibilidad, la integración social y la promoción cultural. La celebración del 75 aniversario, donde tuve el orgullo de integrar la directiva, fue un hito que reafirmó el compromiso de dar lo máximo por el pueblo.
En los últimos años, la Liga ha impulsado:
-
Eventos culturales y sociales que valoran la identidad local.
-
Iniciativas ambientales para preservar la riqueza natural de la Costa de Oro.
-
Proyectos turísticos que integran la oferta de Atlántida con el turismo rural y regional.
-
Colaboraciones con autoridades nacionales y departamentales para mejorar servicios públicos e infraestructura turística.
Mirada hacia el futuro
Hoy, bajo la presidencia de Daniel Cervini, la Liga mantiene su rol activo en la vida de Atlántida, trabajando en proyectos claves para la comunidad. Entre ellos destacan las gestiones para el saneamiento, la concreción de un puerto y nuevas iniciativas turísticas y ambientales, que buscan garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible.
La LIFA se prepara también para celebrar un nuevo hito: los 80 años de historia, que consolidan a la institución como la voz organizada del balneario y como motor de desarrollo de la Costa de Oro.
Un legado abierto a todos
Quien desee profundizar en esta rica historia puede consultar el libro de los 75 años de la Liga de Fomento de Atlántida, disponible en formato digital:
Leer el libro aquí
Nuevas ideas de transporte entre Ciudad de la Costa y Montevideo
Una transformación en el horizonte metropolitano
La movilidad entre Ciudad de la Costa y Montevideo se encuentra en un punto de inflexión. Más de 50.000 vehículos ingresan cada día desde la costa hacia la capital uruguaya, generando congestión, pérdida de tiempo y un impacto ambiental creciente. Ante este escenario, distintos proyectos innovadores buscan dar respuesta con propuestas que combinan tecnología, sostenibilidad y eficiencia urbana.
Entre ellos, destacan tres grandes líneas: el tren-tram eléctrico, el sistema elevado por Avenida Italia y la modernización del transporte público mediante corredores exclusivos y flota híbrida.
El tren-tram: la apuesta por la movilidad eléctrica
El proyecto más ambicioso es el tren-tram eléctrico, que conectaría Ciudad Vieja con El Pinar en un recorrido de 35 km y 33 paradas. Este modelo no es nuevo en el mundo:
-
Barcelona (España) revitalizó la movilidad metropolitana con el Trambaix y el Trambesòs, que integraron áreas suburbanas con la capital catalana. El sistema, inaugurado en 2004, logró captar más de 25 millones de pasajeros anuales, reduciendo significativamente el uso del automóvil.
-
Estrasburgo (Francia) pasó de ser una de las ciudades más congestionadas en los 80 a un ejemplo de movilidad sostenible gracias a su tranvía eléctrico, acompañado de políticas de peatonalización del centro.
-
En Oporto (Portugal), el Metro do Porto (un tren ligero en superficie) transformó la conectividad regional con gran aceptación social, similar al respaldo de más del 80% que ya tiene la propuesta uruguaya.
El tren-tram en Uruguay promete reducir los tiempos de traslado hasta en un 40% y mejorar accesibilidad, confort y seguridad.
Avenida Italia y la propuesta elevada: tecnología aeroportuaria en la ciudad
La segunda gran idea es la creación de un sistema elevado en Avenida Italia, inspirado en la tecnología de transporte automatizado que se observa en aeropuertos como Guarulhos en San Pablo o Heathrow en Londres.
Este modelo evita cruces a nivel y semáforos, con estaciones subterráneas y carriles exclusivos. Una propuesta de alta capacidad que recuerda a:
-
El “Skytrain” de Bangkok (Tailandia), inaugurado en 1999, que permitió descongestionar la capital con un sistema elevado de trenes rápidos.
-
El “Monorail” de Kuala Lumpur (Malasia), que conecta áreas críticas sin interferir con el tránsito a nivel de calle.
-
El “People Mover” de Miami (EE.UU.), que desde 1986 ofrece un sistema automático gratuito en el downtown, uniendo puntos neurálgicos con paradas rápidas y seguras.
En el caso uruguayo, el plan incluye cinco cruces a desnivel, validación electrónica previa y la eliminación de semáforos en puntos críticos. La inversión estimada supera los 528 millones de dólares, lo que coloca al proyecto como uno de los más relevantes en la historia del transporte metropolitano nacional.
Modernización del transporte público: corredores exclusivos y buses de gran capacidad
Más allá de los proyectos ferroviarios y elevados, otro enfoque se concentra en optimizar el sistema actual de ómnibus, con vehículos de hasta 220 pasajeros, carriles exclusivos y paradas subterráneas.
Este tipo de soluciones se asemeja a los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) implementados en:
-
Bogotá (Colombia) con el TransMilenio, que pese a críticas por saturación, revolucionó la movilidad urbana en Latinoamérica.
-
Curitiba (Brasil), pionera en este modelo desde los años 70, que integró urbanismo y transporte logrando un sistema de buses eficiente y replicado mundialmente.
-
Santiago de Chile, donde los corredores segregados han permitido mejorar tiempos de viaje y reducir la congestión en avenidas principales.
Para Uruguay, esta estrategia significaría una transformación del parque móvil con buses híbridos, menor huella de carbono y mayor velocidad de circulación.
El impacto esperado en Ciudad de la Costa
La implementación de estas alternativas no solo reducirá tiempos de viaje hacia Montevideo, sino que también revalorizará la Ciudad de la Costa como espacio urbano integrado. La mejora del transporte atraerá inversiones inmobiliarias, potenciará el comercio y dará un impulso al turismo, al estilo de lo que ocurrió en la Costa del Sol española tras la modernización ferroviaria que conecta Málaga con localidades costeras.
Además, una movilidad más sustentable permitirá a Montevideo y Canelones alinearse con los objetivos de descarbonización y transición energética que países como Alemania o Países Bajos han colocado en el centro de su política urbana.
Está en el Uruguay el desafío de la movilidad del futuro
La discusión actual sobre transporte metropolitano en Uruguay es mucho más que una cuestión de infraestructura. Representa un cambio de paradigma en cómo las ciudades conciben su desarrollo: más limpio, más conectado y más humano.
Ya sea con un tren-tram eléctrico, un sistema elevado de última generación o un BRT moderno, lo que está en juego es la posibilidad de transformar la movilidad de 500.000 personas que día a día hacen su vida entre Montevideo y Ciudad de la Costa.
Uruguay tiene la oportunidad de mirar las mejores experiencias del mundo y adaptarlas a su escala, con un enfoque en eficiencia, confort y sostenibilidad.
El libro que revela a Uruguay como nunca lo viste: fotos únicas que recorren todo el país
Pasaporte Uruguay es, desde hace 26 años, el anuario que define el turismo en nuestro país. Ahora también puede encontrarse en su versión física en kioscos y librerías de todo Uruguay.
Un libro que trasciende la consulta: vale la pena tenerlo en la biblioteca, porque condensa en imágenes y relatos la esencia de nuestro territorio.
Uruguay tiene la capacidad de sorprender en cada rincón, y pocas veces se logra reunir esa diversidad en una sola obra. El editor y comunicador de turismo Darío Queirolo lo consiguió: ayer recibí de sus manos un libro que es mucho más que un registro, es un recorrido emocional por nuestro país a través de fotografías que detienen el tiempo.
Cada página es un homenaje a los paisajes, a las ciudades, a los pueblos y a la gente que hace de Uruguay un lugar singular. Se trata de un material que invita tanto a consultar y aprender, como a simplemente dejarse llevar por la belleza de sus imágenes.
En tiempos en que buscamos experiencias auténticas, este libro se convierte en una guía silenciosa: muestra un país que se reinventa entre la tradición y la modernidad, entre la naturaleza y las huellas de su historia.
Puedes mirar la obra completa en este enlace: Leer el libro aquí
Una obra para descubrir y compartir
No es un libro más, es un testimonio visual que inspira a viajar, a valorar y a redescubrir lo nuestro. Desde las playas hasta las sierras, desde Montevideo a los pueblos menos conocidos, Uruguay aparece en todo su esplendor.
En Noticias y Destinos queremos que llegue a más personas, porque materiales como este ayudan a comprender que el turismo no se limita a visitar, sino también a mirar con otros ojos el lugar donde vivimos.
.
