Nuevas ideas de transporte entre Ciudad de la Costa y Montevideo
Miércoles, 10 Septiembre 2025 09:47

Nuevas ideas de transporte entre Ciudad de la Costa y Montevideo

Una transformación en el horizonte metropolitano

La movilidad entre Ciudad de la Costa y Montevideo se encuentra en un punto de inflexión. Más de 50.000 vehículos ingresan cada día desde la costa hacia la capital uruguaya, generando congestión, pérdida de tiempo y un impacto ambiental creciente. Ante este escenario, distintos proyectos innovadores buscan dar respuesta con propuestas que combinan tecnología, sostenibilidad y eficiencia urbana.

Entre ellos, destacan tres grandes líneas: el tren-tram eléctrico, el sistema elevado por Avenida Italia y la modernización del transporte público mediante corredores exclusivos y flota híbrida.


El tren-tram: la apuesta por la movilidad eléctrica

El proyecto más ambicioso es el tren-tram eléctrico, que conectaría Ciudad Vieja con El Pinar en un recorrido de 35 km y 33 paradas. Este modelo no es nuevo en el mundo:

  • Barcelona (España) revitalizó la movilidad metropolitana con el Trambaix y el Trambesòs, que integraron áreas suburbanas con la capital catalana. El sistema, inaugurado en 2004, logró captar más de 25 millones de pasajeros anuales, reduciendo significativamente el uso del automóvil.

  • Estrasburgo (Francia) pasó de ser una de las ciudades más congestionadas en los 80 a un ejemplo de movilidad sostenible gracias a su tranvía eléctrico, acompañado de políticas de peatonalización del centro.

  • En Oporto (Portugal), el Metro do Porto (un tren ligero en superficie) transformó la conectividad regional con gran aceptación social, similar al respaldo de más del 80% que ya tiene la propuesta uruguaya.

El tren-tram en Uruguay promete reducir los tiempos de traslado hasta en un 40% y mejorar accesibilidad, confort y seguridad.


Avenida Italia y la propuesta elevada: tecnología aeroportuaria en la ciudad

La segunda gran idea es la creación de un sistema elevado en Avenida Italia, inspirado en la tecnología de transporte automatizado que se observa en aeropuertos como Guarulhos en San Pablo o Heathrow en Londres.

Este modelo evita cruces a nivel y semáforos, con estaciones subterráneas y carriles exclusivos. Una propuesta de alta capacidad que recuerda a:

  • El “Skytrain” de Bangkok (Tailandia), inaugurado en 1999, que permitió descongestionar la capital con un sistema elevado de trenes rápidos.

  • El “Monorail” de Kuala Lumpur (Malasia), que conecta áreas críticas sin interferir con el tránsito a nivel de calle.

  • El “People Mover” de Miami (EE.UU.), que desde 1986 ofrece un sistema automático gratuito en el downtown, uniendo puntos neurálgicos con paradas rápidas y seguras.

En el caso uruguayo, el plan incluye cinco cruces a desnivel, validación electrónica previa y la eliminación de semáforos en puntos críticos. La inversión estimada supera los 528 millones de dólares, lo que coloca al proyecto como uno de los más relevantes en la historia del transporte metropolitano nacional.


Modernización del transporte público: corredores exclusivos y buses de gran capacidad

Más allá de los proyectos ferroviarios y elevados, otro enfoque se concentra en optimizar el sistema actual de ómnibus, con vehículos de hasta 220 pasajeros, carriles exclusivos y paradas subterráneas.

Este tipo de soluciones se asemeja a los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) implementados en:

  • Bogotá (Colombia) con el TransMilenio, que pese a críticas por saturación, revolucionó la movilidad urbana en Latinoamérica.

  • Curitiba (Brasil), pionera en este modelo desde los años 70, que integró urbanismo y transporte logrando un sistema de buses eficiente y replicado mundialmente.

  • Santiago de Chile, donde los corredores segregados han permitido mejorar tiempos de viaje y reducir la congestión en avenidas principales.

Para Uruguay, esta estrategia significaría una transformación del parque móvil con buses híbridos, menor huella de carbono y mayor velocidad de circulación.


El impacto esperado en Ciudad de la Costa

La implementación de estas alternativas no solo reducirá tiempos de viaje hacia Montevideo, sino que también revalorizará la Ciudad de la Costa como espacio urbano integrado. La mejora del transporte atraerá inversiones inmobiliarias, potenciará el comercio y dará un impulso al turismo, al estilo de lo que ocurrió en la Costa del Sol española tras la modernización ferroviaria que conecta Málaga con localidades costeras.

Además, una movilidad más sustentable permitirá a Montevideo y Canelones alinearse con los objetivos de descarbonización y transición energética que países como Alemania o Países Bajos han colocado en el centro de su política urbana.


Está en el Uruguay el desafío de la movilidad del futuro

La discusión actual sobre transporte metropolitano en Uruguay es mucho más que una cuestión de infraestructura. Representa un cambio de paradigma en cómo las ciudades conciben su desarrollo: más limpio, más conectado y más humano.

Ya sea con un tren-tram eléctrico, un sistema elevado de última generación o un BRT moderno, lo que está en juego es la posibilidad de transformar la movilidad de 500.000 personas que día a día hacen su vida entre Montevideo y Ciudad de la Costa.

Uruguay tiene la oportunidad de mirar las mejores experiencias del mundo y adaptarlas a su escala, con un enfoque en eficiencia, confort y sostenibilidad.