Un país pequeño con grandes desafíos redefine su turismo a partir de la sostenibilidad, la innovación social y la puesta en valor de identidades locales.
¿Qué es el turismo regenerativo?
El turismo regenerativo es más que sostenibilidad: no busca únicamente reducir impactos negativos, sino generar beneficios que restauren y fortalezcan los territorios, las culturas y las economías locales. Se trata de diseñar experiencias con propósito, que promuevan inclusión, educación y prosperidad compartida, donde los visitantes se integran como aliados en el desarrollo de las comunidades.
Una visión para todo el país
Uruguay tiene hoy la oportunidad de diferenciarse en la región con un modelo turístico que supere la lógica del consumo masivo y se convierta en motor de regeneración territorial. Esto implica conectar la riqueza natural de playas, termas, sierras y humedales con las identidades locales y los saberes comunitarios.
En los últimos años, el turismo rural ha crecido en todo el país de la mano de SUTUR (Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural), que reúne a decenas de emprendedores que ofrecen experiencias auténticas en campos, bodegas, chacras y pueblos. Desde la ordeña de vacas en Tacuarembó, hasta talleres de cocina criolla en Colonia o caminatas guiadas en Lavalleja, estas propuestas no solo diversifican la oferta, sino que fortalecen la economía familiar y revalorizan el patrimonio cultural.
Comunidades en el centro
El turismo regenerativo pone a las personas como protagonistas. Iniciativas como las posadas rurales en Soriano y Río Negro, los circuitos comunitarios de Rocha, o la producción artesanal en Canelones demuestran que el visitante no solo busca paisaje, sino también vínculos humanos que transmitan pertenencia y cuidado.
En el litoral termal, por ejemplo, los nuevos circuitos de bienestar que combinan aguas termales con mieles, quesos y artesanías generan un modelo económico más equitativo y sostenible, donde los beneficios llegan directamente a pequeños productores.
Innovación con propósito
La bioeconomía y la innovación social son parte del horizonte. En las Sierras de Minas, jóvenes emprendedores integran senderismo, gastronomía local y energías renovables; en Rocha, proyectos comunitarios promueven la preservación de humedales junto al desarrollo turístico; y en Colonia, el enoturismo combina prácticas circulares con rescate de tradiciones familiares.
Estas iniciativas muestran que el turismo puede ser motor de resiliencia, fomentando arraigo, inclusión y diversificación de ingresos.
El desafío y la oportunidad
El mundo observa con interés a los destinos que logran demostrar impactos positivos medibles: más empleo local, más cuidado del patrimonio y comunidades empoderadas. Uruguay puede dar ese salto si consolida un modelo que valore lo singular y lo diverso: desde los viñedos familiares en Canelones, hasta las fiestas rurales de San José o los paisajes lacustres de Rocha.
No se trata de repetir megaproyectos turísticos uniformes, sino de apostar a experiencias con propósito que conecten naturaleza, cultura y personas. Ese es el camino para que Uruguay se posicione como un destino regenerativo: más justo, más resiliente y más conectado con el mundo.
Fuentes y referencias
-
Plan Nacional de Turismo 2030 (MINTUR) – lineamientos oficiales sobre sostenibilidad, gestión territorial e inclusión. Gub.uy
-
Plan Nacional de Turismo Sostenible (PDF, MINTUR) – marco programático de largo plazo. Gub.uy
-
INE – Anuario Estadístico 2024, capítulo Turismo – series y cuadros para visitantes, motivos de viaje y otros indicadores. Gub.uy+1
-
Gestión sostenible del turismo (MINTUR) – comunicación institucional con datos recientes de desempeño del sector. Gub.uy
-
Destino Termas 2025 (MINTUR) – ejemplo de gobernanza y articulación Salto-Paysandú en el litoral termal. Gub.uy
-
Intendencia de Paysandú – Lanzamiento “Destino Termas 2025” – validación departamental del mismo proceso. Intendencia de Paysandú - Uruguay
-
INAVI – Enoturismo / Vinos del Uruguay – base sectorial para rutas, bodegas y experiencias de vino. Inavi
-
SUTUR – Quiénes somos – alcance nacional del turismo rural y natural y base asociativa. turismoruralynatural.uy
-
Portal SUTUR – Alojamientos rurales – oferta concreta para experiencias auténticas en todo el país. Sutur
-
CAMTUR – Cámara Uruguaya de Turismo – rol de interlocución y promoción sectorial. camtur.com.uy
-
SNAP – Ministerio de Ambiente – marco de áreas protegidas y lineamientos de uso turístico. Gub.uy+1
-
Ramsar – Laguna de Rocha – valor ecológico y estatus internacional de un sitio clave. Ramsar Sites Information Service
-
Turismo Rocha – Portal oficial y DirTur – referencia para circuitos comunitarios y gestión local. Turismo Rocha+1
-
Lavalleja – Portal oficial de Turismo – referencia de sierras, senderismo y productos de naturaleza. lavalleja.uy+1
-
Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible (MGAP) – base para vincular turismo, territorio y cadenas locales con enfoque 2050. Gub.uy
-
ANDE/MIEM – Implementación Bioeconomía Circular / CTBC – instrumentos para innovación y economía circular en mipymes del sector. Gub.uyANDE - Agencia Nacional de Desarrollo
