El Ministerio de Turismo presentó la campaña “Uruguay sorprende”, una propuesta que busca renovar la identidad turística del país y destacar su diversidad de experiencias. Con un logo de trazo artesanal que evoca la silueta del territorio y un slogan breve y contundente, el mensaje invita a descubrir que Uruguay siempre ofrece más de lo esperado: cultura, naturaleza, gastronomía y hospitalidad que conquistan a quienes lo visitan.
1. El logo y la forma tipográfica
La palabra “Uruguay” se fragmenta en dos bloques: “URU” y “GUAY”, escritos en trazos irregulares, casi infantiles, que transmiten frescura y espontaneidad.
-
Tipografía manual: no busca uniformidad sino naturalidad, apelando a lo humano frente a lo corporativo. Esto refuerza la idea de un país auténtico, que se vive sin filtros.
-
Juego visual con las letras: la disposición genera un contorno que sugiere el mapa de Uruguay, sin necesidad de dibujarlo explícitamente. Desde la semiología, esto es un signo icónico: no representa al país de manera literal, pero sugiere su silueta, activando en la mente del espectador la referencia inmediata.
-
Color azul: remite al Río de la Plata, al Atlántico y al cielo despejado. En psicología del color, el azul es confianza, tranquilidad y apertura, atributos deseables para un destino turístico.
2. El isotipo como signo
En términos semióticos:
-
Ícono: la forma del mapa sugerida.
-
Símbolo: la palabra “Uruguay” como representación del país.
-
Índice: el trazo manuscrito que remite a lo artesanal, lo cercano, la hospitalidad de la gente.
Este cruce de ícono, símbolo e índice crea una identidad visual poderosa: Uruguay no se muestra como un logo frío, sino como una experiencia que se dibuja con la mano, que invita a la interacción.
3. El slogan: “Uruguay sorprende”
Desde la óptica turística, el verbo “sorprender” trabaja en dos niveles:
-
Promesa emocional: anticipa que el visitante encontrará más de lo que espera. La sorpresa es un recurso narrativo que despierta curiosidad.
-
Ruptura de imaginario: muchos asocian a Uruguay solo con playa, fútbol o carnaval. El slogan rompe ese esquema y abre la puerta a naturaleza, cultura, gastronomía, innovación y hospitalidad.
En semiología, la palabra “sorprende” funciona como anclaje verbal: orienta la lectura del isotipo para que no se quede solo en lo visual, sino que el espectador lo complete con la emoción de descubrir.
4. Sensaciones que transmite
-
Juventud y frescura: por la tipografía irregular.
-
Cercanía y autenticidad: por el estilo manual, que parece dibujado a mano alzada.
-
Identidad territorial: el contorno del país se intuye, reforzando el sentido de pertenencia.
-
Modernidad turística: al unir simplicidad gráfica con un mensaje corto, directo y adaptable a redes sociales.
5. Análisis turístico
El logo, isotipo y slogan no solo muestran a Uruguay, sino que lo redefinen como un destino múltiple:
-
Para el visitante internacional: un país pequeño pero diverso, que sorprende en cada rincón.
-
Para el público local: un llamado a revalorizar la identidad y sentir orgullo por lo que se ofrece.
-
Para el mercado global: una marca país sencilla, exportable, que se imprime fácilmente en merchandising, stands internacionales y soportes digitales.
