Canelones celebró el patrimonio 2025 con visitas masivas y una agenda histórica en todo el departamento
Lunes, 06 Octubre 2025 12:45

Canelones celebró el patrimonio 2025 con visitas masivas y una agenda histórica en todo el departamento

Canelones celebró el patrimonio 2025: crónica de lo vivido

La Asociación Turística de Canelones y la Dirección de Turismo evaluaron con alegría la respuesta masiva durante el Fin de Semana del Patrimonio por el Bicentenario. Rincones de todo el departamento tomaron protagonismo con agendas abiertas, mediación de calidad y participación familiar.

Canelones dejó postales precisas: familias, estudiantes y viajeros moviéndose entre museos, casonas, templos, senderos y plazas. El balance conjunto de la Asociación Turística de Canelones (ATC) y la Dirección de Turismo resaltó tres claves: participación alta y diversa; coordinación efectiva entre municipios, centros educativos e instituciones culturales; y propuestas que convirtieron el patrimonio en una experiencia cercana.

Atlántida: comunidad que abre puertas

La Liga de Fomento de Atlántida (LIFA) organizó una jornada abierta en su sede con una grilla para toda la familia: propuestas infantiles, folclore, tango, candombe, poesía y pasajes de historia dedicados al Bicentenario. El Salón Beta reunió a instituciones amigas —Círculo Italiano de la Costa de Oro, Rotary Club El Águila, Club de Leones y AULHA— y reforzó una trama cultural que sostiene actividad durante todo el año.
Comentario: la cooperación entre actores locales sostuvo un clima de barrio, con público que preguntó, participó y volvió.

Aguas Corrientes: el agua como patrimonio

En Aguas Corrientes, el Museo del Agua de OSE abrió la Casa del Agua y la usina a vapor de 1871 con recorridos guiados y contenidos educativos. Las visitas explicaron procesos, oficios y decisiones técnicas que garantizan agua segura para las comunidades.
Comentario: comprender cómo llega el agua a la mesa educa, cuida y genera orgullo local.

Los Cerrillos: Parador Tajes, arte y memoria ribereña

El Museo Tte. Gral. Máximo Tajes – Parador Tajes presentó la muestra “Todo en un mismo río” del artista Gerardo Barbano, sumó una exposición escolar por los 130 años de la Escuela Nº 4 Barrancas Coloradas e inauguró la Sala de Exposiciones Temporales “Rina Van Velthoven”.
Comentario: cuando la escuela entra al museo y el museo mira al territorio, el patrimonio respira.

Las Piedras: vino, escena y oficios

El Museo de la Uva y el Vino recibió al público en su sede de la Escuela Superior de Vitivinicultura (Ruta 48), con cavas renovadas, objetos, fotografías y guiados que contaron familias pioneras, vendimias y técnicas. Muy cerca, el Museo Julio Sosa abrió con recorridos, y el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja combinó exposición con teatro y danza.
Comentario: la ruta del vino gana capas cuando la cultura ofrece escenario y voz.

Estación Atlántida: arquitectura que innova

La Iglesia de Cristo Obrero, Patrimonio Mundial UNESCO, abrió con visitas y charlas que explicaron su arquitectura de ladrillo visto diseñada por Eladio Dieste. Curvaturas, luz y acústica revelaron una obra que todavía sorprende.
Comentario: el patrimonio no solo conserva; también innova.

Santa Lucía: necrópolis, bodega y memoria barrial

El circuito “Canelones desde sus necrópolis en el Bicentenario” propuso otra lectura de la ciudad a partir de sus símbolos y relatos. La Bodega Salucal abrió edificio, archivos y relatos sobre identidad productiva, con foco en historia local y comunidad.
Comentario: las ciudades también se narran desde sus márgenes silenciosos.

Sauce: tanque histórico, Casa de Artigas y ciencia a cielo abierto

El tanque de agua histórico se integró a la ruta del patrimonio del agua; el Centro Cultural y Museo Casa de Artigas ofreció visitas, ludoteca y biblioteca; la colección paleontológica Arroyo del Vizcaíno acercó a familias y docentes a la investigación con charlas, paleoarte y recursos educativos.
Comentario: ciencia, juego y patrimonio se cruzaron sin formalismos y con resultados visibles.

Costa de Oro: La Floresta y Salinas en clave cívica y natural

En La Floresta, la Sala Vivir de la Liga de Fomento presentó acervo bibliográfico, novedades editoriales y un conversatorio sobre nomenclátor y memoria local; la Subprefectura acompañó con exposición abierta.
En Salinas, Simbiótica llevó adelante “Patrimonio en vuelo: aves y voces de la historia” con muestra, conversatorios, ludoteca, recorrido interpretativo y cierre con Llamadas: comparsas y bandas en vivo.
Comentario: mar, patrimonio edilicio, relatos y tambor definieron una cartografía afectiva de la costa.

Pando y Toledo: instituciones abiertas

La Escuela Militar de Aeronáutica (Pando) y la Escuela Militar (Toledo) recibieron familias con muestras, visitas guiadas, demostraciones y música.
Comentario: cuando las instituciones abren, la ciudadanía se reconoce en sus espacios.

Empalme Olmos, Progreso y La Paz: oficios, trenes y festejos

El Museo Ferroviario “Don Eduardo Hernández Peña” en Empalme Olmos mostró patrimonio de rieles y maquetas interactivas. Progreso recorrió su historia con tours guiados, bailes de época y marcas patrimoniales; La Paz celebró la Fiesta de la Vendimia y una visita guiada por su cementerio histórico.
Comentario: oficios, inmigración y tradiciones populares se unieron en un mismo mapa cultural.


Balance y proyección

ATC y la Dirección de Turismo destacaron la afluencia en todas las franjas y el trabajo en red que evitó superposiciones y cuidó la mediación. La evaluación subrayó accesibilidad creciente, guías preparados y propuestas educativas que conectaron pasado y presente.

El Fin de Semana del Patrimonio 2025 en Canelones confirmó un territorio con historia, naturaleza y sabores que invita a regresar durante todo el año. La participación masiva y la coordinación pública–comunitaria reforzaron identidad y pertenencia. El mensaje queda claro: el patrimonio crece cuando se comparte.