El Congreso GHTW 2025 mostro el debate necesario: cómo la gastronomía, la hotelería y el turismo pueden abrazar el bienestar como faro. Durante tres jornadas —del 19 al 21 de septiembre—, la Fundación Hilo Rosa y el Salón Dorado de la Intendencia recibieron a autoridades, expertos y emprendedores en un encuentro a sala llena que dejó huella.
La organización fue impecable, la energía colectiva inigualable. Quienes participaron coincidieron: salimos del congreso más inspirados y cargados de ideas de lo que entramos, con la certeza de que Uruguay tiene todo para liderar el turismo de bienestar en la región.
Autoridades y visión institucional
La apertura institucional mostró el compromiso de los gobiernos departamentales con esta agenda.
-
Karina Fortete, directora de Turismo de Montevideo, subrayó el trabajo de la capital como Destino Turístico Inteligente, con foco en sostenibilidad y articulación público-privada.
-
Eduardo Rapetti, director de Turismo de San José, aportó la mirada territorial, defendiendo la creación de productos turísticos que integren identidad, cultura y naturaleza.
Ambos dejaron en claro que la transformación hacia un turismo de bienestar ya comenzó en los territorios.
- Nicolas Raffo diserto de los números del turismo en Montevideo y datos de la actualidad laboral. Hablo de lo que significa economicamente la llegada del turismo a Montevideo de más de 500 millones de dólares anualmente.
- Fabiana Cairoli compartió un testimonio profundo: desde sus inicios en Montevideo, donde percibía a las personas con discapacidad “escondidas”, hasta su camino de autonomía, estudio, danza y el aprendizaje de lengua de señas para seguir derribando barreras. Recordó con emoción el momento en que la comunidad sorda eligió su seña personal no por la silla, sino por sus rulos, un símbolo de identidad y dignidad. Subrayó que “primero somos mujeres, con una vida como los demás, y después personas en situación de discapacidad”. A partir de su historia, nos invitó a pensar que la accesibilidad también está en los detalles: un espejo a la altura adecuada, un colchón que brinde comodidad, gestos que anticipan un futuro donde el envejecimiento nos convierte a todos en potenciales usuarios. Su mensaje fue claro: la participación social y el trabajo conjunto son la llave para lograr más derechos y un turismo verdaderamente inclusivo.
Gastronomía y salud como camino al bienestar
La cocina y la salud tuvieron un lugar central:
-
Gessika Lusich habló de gastronomía inclusiva y libre de gluten, mostrando que comer bien también es incluir.
-
Natalia Mármol profundizó en la alimentación consciente, donde cada sabor es una experiencia de vida saludable.
La conclusión fue clara: el bienestar también entra por la mesa.
Educación terciaria en Gastronomia, Hoteleria y servicio
- Dra. Milagros Núñez (UTU ESGHT) presentó la experiencia de la Unidad de Extensión, integrada al proyecto Laboratorio de Innovación en Turismo, como una propuesta educativa innovadora que conecta la formación con el mundo laboral. Subrayó el rol estratégico de la extensión en el fomento del futuro profesional de los estudiantes, ya que permite gestionar pasantías obligatorias y remuneradas en hoteles de primera línea y empresas del sector. Asimismo, destacó la importancia de los convenios con instituciones públicas y privadas para identificar necesidades educativas y orientar la actualización de los programas. En este marco, se promueve la generación de actividades innovadoras que incorporan nuevas tecnologías y ponen el foco en el turismo sostenible, preparando a los estudiantes de las áreas vinculadas al turismo para los desafíos del futuro. Su intervención cerró con una invitación a participar en la primera mesa técnica del laboratorio, prevista para octubre, un espacio de diálogo clave entre academia, sector productivo y organismos de gobierno.
Innovación, liderazgo y creatividad
El congreso también abrió espacio para pensar en el futuro del turismo desde la innovación y la creatividad:
-
Agustina Viera inspiró con su visión de creatividad con propósito para diseñar productos auténticos.
-
Coach Samanta Parra y Coach Katt Rodríguez destacaron el rol del coaching y el liderazgo positivo para fortalecer equipos y experiencias turísticas.
-
Jacobo Malowany, Docente y consultor de marketing y comunicador de turismo, planteó que Uruguay debe contar mejor lo que ya tiene: naturaleza, cultura y hospitalidad, integrando el bienestar como identidad.
-
Lucas Álvarez mostró cómo los eventos conscientes pueden transformar congresos en experiencias memorables.
Bienestar, comunidad y nuevas perspectivas
La dimensión social del bienestar también fue protagonista:
-
Lorna Yelpo compartió su enfoque de bienestar cuántico y liderazgo consciente, resaltando la importancia de la energía y la sensibilidad.
-
Paola Riani, referente en comunicación y relaciones públicas, señaló que la narrativa auténtica es clave para posicionar destinos.
-
Lic. Psic. María Eugenia Álvarez recordó que la salud mental es parte indispensable de la experiencia turística.
-
Beatriz Fraga y Héctor Lucero aportaron desde la cultura comunitaria y la gestión integral de experiencias, reforzando la idea de que el turismo es un ecosistema.
-
Gustavo y Christian Costela, compartieron experiencias vinculadas al desarrollo de proyectos turísticos innovadores y sostenibles.
Inclusión y accesibilidad: la conferencia de Fabiana Cairoli
Uno de los momentos más emotivos fue la conferencia de Fabiana Cairoli, trabajadora social nacida en São Paulo y residente en Montevideo desde hace dos décadas. Compartió su camino hacia la autonomía y relató cómo aprendió lengua de señas para seguir derribando barreras. Recordó con orgullo cuando la comunidad sorda eligió su seña personal no por la silla, sino por sus rulos: un gesto de dignidad y reconocimiento.
“Primero somos mujeres, con una vida como los demás, y después personas en situación de discapacidad”, expresó, y recordó que la accesibilidad está también en los detalles: un espejo a la altura justa, un colchón que asegure descanso, experiencias que todos podremos necesitar en un futuro marcado por el envejecimiento de la población. Su mensaje fue claro: la participación social y el trabajo conjunto son esenciales para un turismo verdaderamente inclusivo.
Lo que nos dejó
Más que un congreso, el GHTW 2025 fue una experiencia compartida:
-
Escuchamos ideas que despertaron sueños y estrategias aplicables.
-
Descubrimos talento en todas las voces, desde autoridades hasta jóvenes emprendedores.
-
Vivimos una vibración única que nos recordó que el bienestar no es un destino, sino un camino que se recorre en comunidad.
Un congreso que deja huella
El Congreso GHTW 2025 confirmó que Uruguay tiene las condiciones para posicionarse como líder del turismo de bienestar en la región. La combinación de naturaleza preservada, cultura viva, comunidades organizadas y profesionales comprometidos es una ventaja diferencial.
El bienestar se instaló como brújula y propósito. Y quienes participaron saben que este congreso no terminó en la sala: se prolonga en las ideas, en las alianzas y en la energía que cada uno se llevó consigo.
Cierre
“Escuchamos ideas que nos transformaron, compartimos experiencias que nos unieron y vivimos un congreso que nos recordó que el bienestar no es solo un objetivo, sino el camino mismo que estamos construyendo juntos en Uruguay.”
