El motor del empleo en Uruguay
Según la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, las pymes uruguayas sostienen el 47 % del empleo formal, un número que refleja su peso en la economía y en la cohesión social. La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) destaca que detrás de cada emprendimiento hay familias y comunidades que dependen de su actividad, por lo que el impacto trasciende lo económico.
Ecosistema emprendedor e innovación en marcha
Uruguay logró consolidar un ecosistema emprendedor apoyado en incubadoras como Ingenio (LATU), programas como Semilla ANDE, y el respaldo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Estos espacios permitieron que startups se transformen en exportadoras de servicios y generadoras de empleo calificado.
La agencia Uruguay XXI subraya que el talento humano es uno de los principales activos del país: educación gratuita, estabilidad política y capital humano multilingüe hacen de Uruguay un destino atractivo para el desarrollo empresarial.
Casos que marcan camino
-
Moove It, nacida en Montevideo en 2006, pasó de ser un pequeño emprendimiento a trabajar con marcas globales como Disney y Shopify, hasta convertirse en parte del grupo internacional Qubika.
-
Kreitech, especializada en soluciones de realidad aumentada, exporta tecnología uruguaya a más de 15 países.
-
Uespyme, proyecto conjunto de la Universidad de la República y la Cámara de Industrias, conecta investigadores con pymes para proyectos de innovación aplicada.
Políticas públicas y sostenibilidad
En 2024, Montevideo fue sede de la presentación de la Red de Buenas Prácticas en Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe, iniciativa de SELA, la OCDE y CAF que reconoció a Uruguay por su capacidad de articular políticas de apoyo empresarial.
A su vez, proyectos de ANII, UDELAR e INIA avanzan en la identificación de empresas de triple impacto (económico, social y ambiental), con foco en inclusión de género y sostenibilidad, un eje que marcará la competitividad del futuro.
Mirando hacia adelante
El reto está en escalar: ampliar la digitalización de las empresas, mejorar el acceso al financiamiento y seguir integrando la academia, las incubadoras y el sector privado. En palabras de ANDE, “cada micro y pequeña empresa que se fortalece multiplica oportunidades, no solo para sus dueños, sino para toda la comunidad”.
Las pymes uruguayas son, en definitiva, el motor silencioso de un país que apuesta por la innovación para sostener empleo y abrir oportunidades de futuro.
